PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO TURÍSTICO (2022)

Docente: Gisella Núñez

PROGRAMA


APUNTES PERSONALES

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

La planificación se puede entender como:

SEGÚN ANDER-EGG ➜ Conjunto de procedimientos que introducen racionalidad y organización a actividades y acciones, para influir en determinados acontecimientos y alcanzar una situación deseable utilizando recursos escasos.

SEGÚN NACIONES UNIDAS ➜ Proceso de elección y selección de cursos de acción, utilizando recursos escasos para obtener objetivos específicos según un diagnóstico preliminar.

SEGÚN PICHARDO-MUÑIZ ➜ Procedimiento de selección, orden y diseño de acciones para lograr determinados propósitos utilizando recursos escasos.


La planificación implica cuatro conceptos:

ETAPAS ➜ Comprende etapas coherentes y compatibles que se retroalimentan entre si (diagnóstico, formulación, ejecución, evaluación y ajuste).

RACIONALIDAD ➜ Se responden preguntas básicas (¿Que?¿Para que?¿Quienes? etc) para utilizar recursos escasos y lograr su máxima utilización posible.

POLÍTICA ➜ La planificación debe contar el apoyo político para poder llevarse a la práctica, ya que la planificación es la instrumentación de un proyecto político.

VIABILIDAD ➜ Viabilidad política, social y de finalización (ya sea en términos institucionales o de recursos).

A partir de estas definiciones podemos decir que la planificación:

  • Conoce la realidad sobre la cual se va a actuar.
  • Incide en acontecimientos para ir desde una "situación inicial" a una "situación objetivo".
  • Determina la toma de decisiones y actividades para alcanzar metas y objetivos.


ESTILOS DE PLANIFICACIÓN

NORMATIVA ➜ Se refiere a procedimientos normativos donde lo importante es la formalización del proceso (determinar acciones necesarias para alcanzar objetivos y metas).

ESTRATÉGICA ➜ Se refiere a procedimientos estratégicos donde lo importante es la direccionalidad del proceso (ajustar la trayectoria de la planificación según las intervenciones de los diferentes actores).


PLANIFICACIÓN EN AMÉRICA LATINA

En América Latina la planificación se utiliza como un instrumento de desarrollo.

La CEPAL comenzó en 1940 estudios sobre las condiciones del subdesarrollo en la región, y a través de una tesis sobre las condiciones de intercambio revela que el intercambio entre países desarrollados y subdesarrollados presentan desventajas para estos últimos.

Es por eso que propone un desarrollo "para adentro" para reemplazar productos importados por producción nacional y mejorar la calidad de vida de la población.

Con la influencia de la CEPAL se desarrollan planes para aumentar la velocidad de crecimiento económico (es decir, se utiliza la planificación como instrumento para disciplinar el desarrollo industrial).

Aún así, la velocidad de industrialización no hizo a América Latina menos dependiente de las importaciones y países desarrollados, por lo que surge el concepto de la dirección de crecimiento. Es decir, definir hacia donde se quiere llegar teniendo en cuenta las características sociales, políticas, culturales y tecnológicas de la región.

Si bien inicialmente la planificación hacia énfasis en la velocidad del crecimiento, a lo largo del tiempo el interés paso a la dirección del crecimiento.


PLANIFICACIÓN EN EL DESARROLLO TURÍSTICO

ACTIVIDAD TURÍSTICA ➜ Utiliza los recursos disponibles del destino, generando implicancias sociales, económicas y ambientales.

SISTEMA TURÍSTICO ➜ Para que la actividad turística se desarrolle de forma sostenible es necesario el abordaje integral del sitio. Es decir, se deben conocer todos los componentes que conforman el sistema turístico del destino.

La planificación estratégica ayuda a conocer los impactos (positivos y negativos) que podría tener la actividad turística en el territorio y reducir los efectos negativos y/o maximizar los positivos para que sea lo mas sostenible posible.

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA ➜ Proceso racional u ordenado para alcanzar el crecimiento o desarrollo turístico. Esta planificación puede tener distintos enfoques que son resultados tanto de la evolución de la actividad como de las lecciones aprendidas de otros planes.


ROL DEL PLANIFICADOR

El planificador es el actor clave que tiene determinadas capacidades y cualidades:

TÉCNICA ➜ Capacidad para llevar a cabo el proceso e incidir en temas vinculados a las etapas de planificación.

SENSIBILIDAD ➜ Percibir que es lo que sucede en el territorio y sus actores, identificando alteraciones o tensiones que se puedan presentar durante el proyecto para garantizar su viabilidad.

FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN ➜ Ajustarse rápidamente a las situaciones que se presenten de forma inesperada.

ARTICULACIÓN ➜ Capacidad de coordinar las diferentes actividades previstas y también coordinar con fuerzas políticas u otros actores involucrados en la planificación.


-----



COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN (SEGÚN DROR) ➜ Proceso que prepara un conjunto de decisiones para acciones futuras para lograr objetivos por medios preferibles.

A partir de esta definición se pueden detectar los siguientes componentes:

PROCESO ➜ Es una actividad continua que pasa por diferentes etapas o fases, y que se somete a evaluaciones y reajustes según sea necesario.

PREPARATORIO ➜ Implica decisiones (quienes elaboran el plan, quien es el equipo técnico y beneficiarios, como es el poder político).

CONJUNTO ➜ La planificación es un sistema (conjunto de procesos interrelacionados).

DECISIONES PARA LA ACCIÓN ➜ Se relaciona con la naturaleza práctica (actividades interrelacionadas).

FUTURO ➜ Hace referencia a la prospectiva (posibles escenarios, reducir riegos y maximizar oportunidades).

LOGRO DE OBJETIVOS ➜ Se deben tener objetivos y metas claramente definidos, y deben ser viables, alcanzables y realistas.

MEDIOS PREFERIBLES ➜ Medios operativos, técnicos y metodológicos.


REQUISITOS PARA LA PLANIFICACIÓN EFICAZ

REQUISITO CIENTÍFICO/TÉCNICO ➜ Lograr lo propuesto.

REQUISITO NORMATIVO ➜ Instrumentaliza la política y evidencia su capacidad de introducir cambios.

REQUISITO OPERATIVO ➜ Objetivos, instrumentos, medios, eficacia operativa y orientación en la toma de decisiones. También existen preguntas ordenadoras que ayudan a la eficiencia operativa (¿Que?¿Por que?¿Para que? etc).


ATRIBUTOS ESTRATÉGICOS DE LA PLANIFICACIÓN

INTEGRAL ➜ La planificación puede tomar diversos enfoques.

PARTICIPATIVO ➜ Incluye a todos los actores involucrados.

ASOCIATIVO ➜ Articulación y gestión asociada.

SUSTENTABLE ➜ Se busca la autonomía y continuidad del proyecto a largo plazo.


-----



PLANIFICACIÓN SOCIETARIA Y CAMBIOS EN TIPOS DE PLANIFICACIÓN

La planificación societaria es un modelo de desarrollo que define los objetivos y el contenido de la planificación en forma de planes, programas y proyectos.

Los tipos de planificación cumplen diferentes funciones según fue cambiando a lo largo del tiempo:


EN ECONOMÍAS SOCIALISTAS (1917 URSS)

Mecanismo social sustitutivo del mercado. Surge de la planificación societaria y de la revolución bolchevique como mecanismo para racionalizar el proceso de toma de decisiones. Se utilizaban dos tipos de planificación:

IMPERATIVA ➜ Es de carácter obligatorio y se centra en la planificación, comercialización e intercambio.

INDICATIVA ➜ Usa técnicas de persuasión, como políticas fiscales, impositivas e inversiones.


➤ EN ECONOMÍAS CAPITALISTAS AVANZADAS (1929 EEUU)

Técnica correctiva de las fallas del mercado. Surge durante la Gran Depresión como intervención del Estado para estabilizar la economía, y del Plan Marshall como técnica de programación económica a corto plazo.

Estaba basado en políticas Keynesianas, mediante las cuales la planificación complementa al mercado.

  • Detecta irregularidades en el funcionamiento del mercado.
  • Propone medidas para regular el mercado.
  • Garantiza la permanencia del país en la economía internacional.
  • Se busca aumentar el gasto público, el nivel de empleo y la reasignación de recursos.



EN AMÉRICA LATINA

Con un fuerte rol de la CEPAL, la planificación se utilizó como instrumento para alcanzar el desarrollo hacia adentro, aumentar la velocidad de crecimiento y el intercambio basado en la especialización de producción.

En el caso de América Latina, algunos ejemplos de países que utilizaron la planificación como herramienta para la intervención del Estado en la economía son Chile, Paraguay, Colombia y Bolivia (este último desarrollo el Primer Plan Decenal). Estos países tienen en común los siguientes condicionantes que hacen posible la planificación:

  • Necesidad de desarrollar el método.
  • Medios de diálogo escasos entre la administración pública y actores.
  • Viabilidad política en déficit.


Esta región paso por 2 momentos o modelos a lo largo de la historia:

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO ➜ La planificación acompaña al modelo económico de sustitución de importaciones e industrialización para poder crecer mas rápido económicamente. Aún así este modelo no cumplió con las expectativas de crecimiento, resultando en una crisis industrial.

ORIENTACIÓN DE CRECIMIENTO ➜ Al surgir la crisis del modelo industrial, la planificación pasa a tener un enfoque de orientación que se basa en un patrón de desarrollo (énfasis en la cultura local y desarrollo tecnológico).


CRISIS DE LA PLANIFICACIÓN (1930)

Esta crisis esta vinculada a la velocidad y orientación del crecimiento, y también al nivel de ejecución de los planes. Es decir, la planificación no siempre se lleva a cabo, o se lleva a cabo de forma incompleta, generando diferencias entre la expectativa y la realidad. Es por eso que cada etapa del proceso social tiene que definir las categorías de análisis y el método de planificación adecuado.

Los condicionantes que influyen en la crisis de la planificación son los siguientes:

  • Situación económica (nacional e internacional), ya que se da en el mismo espacio físico que los planes.
  • Limitaciones de los planificadores que afecta el nivel de aplicación del plan (ya sea por falta de estadísticas del lugar donde se va a aplicar u otros motivos).
  • Enfrentamientos entre planificadores y políticas, ya sea por motivos sociales o históricos (como planes económicos que afectan la sociedad y deben ser limitados).



ESTADO DE BIENESTAR (1950 - 1980)

El Estado de Bienestar se basa en la intervención de todo el Estado en la planificación para desarrollar políticas de inclusión social y derechos humanos.

En este tipo de Estado, la planificación es:

TECNOCRÁTICA ➜ Importa la técnica o método.

AUTORITARIA ➜ Basada en el poder del Estado.

CENTRALISTA ➜ El Estado es el componente central de la planificación.

ESTÁTICA ➜ Los escenarios, relaciones y actores de la planificación no varían.

NORMATIVA ➜ Importa la norma o método.

Aún así, surgen algunas críticas sobre estas características según otros autores:

  • Los escenarios no son estáticos, sino que cambian constantemente.
  • Es necesario combinar la lógica de la política con la lógica de la formulación o técnica.
  • Falta identificar la viabilidad política de las propuestas técnicas.



EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

PRIMERA ETAPA (VELOCIDAD)

  • Se sustituyen las importaciones y planificación sectorial.
  • Coyuntura dinámica.
  • Enfoque en la velocidad del crecimiento para superar el subdesarrollo.
  • Consenso sobre la industrialización y aceleración de migraciones del campo a la ciudad.
  • Se busca una autonomía para no depender los países periféricos
  • El Estado participa en la política de industrialización.


SEGUNDA ETAPA (ORIENTACIÓN)

  • Indefinición de política de desarrollo y predominio de aspectos operativos de planificación.
  • Política construida.
  • Comienza la crisis industrial y comienza a destacarse la orientación del crecimiento.
  • Conflictos sobre el predominio de la orientación sobre la velocidad del crecimiento.
  • Mayor dependencia financiera de la periferia y desarrollo tecnológico del centro.
  • El Estado sigue interviniendo pero solo para resolver conflictos y desajustes causados en la etapa anterior.


NUEVAS EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN

1960 ➜ Predominio de aspectos operativos, interés por la dirección del crecimiento, énfasis en los aspectos sociales del desarrollo y alianza para el progreso.

1970-1980 ➜ Planificación relegada y desafíos vinculados a la ejecución.

1990 ➜ Reformas del mercado (cambio de rol del Estado), tecnología e innovación orientadas a la gestión pública y formación de organizaciones como la OCDE, ILPES y BID para promover la planificación al desarrollo de la gestión pública.

2000 ➜ Nuevas características de planificación, Agenda 2030 y ODS para una planificación orientada al desarrollo a escala mundial.


-----



PLANIFICACIÓN NORMATIVA VS ESTRATÉGICA


PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS ➜ Modo de intervenir sobre la realidad a partir de lo que decide el sujeto planificador. Es decir, el planificador es quien decide los objetivos e identifica las oportunidades o problemas.

  • Comienza desde un diagnóstico del territorio mediante el cual se produce un modelo analítico.
  • Se busca una trayectoria eficaz, con acciones rigurosas e inflexibles.
  • Los objetivos establecidos por el planificador producen un modelo normativo.
  • Centrado en la lógica de formulación.
  • Los planes expresan lo deseable.
  • Destaca a la planificación como forma de orientar la intervención social.
  • La definición de objetivos proviene del diagnóstico.
  • Importan las decisiones del sujeto (planificador).
  • El planificador esta fuera de esa realidad (no vive ni se comunica con el entorno a planificar).



PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS ➜ Modo de intervenir sobre la realidad considerando las características y actores del territorio. Surge como crítica a la planificación normativa, esta centrado en la dirección del proceso y cada plan estratégico es único e irrepetible.

  • Comienza desde un diagnóstico del territorio mediante el cual se produce una situación inicial.
  • Las acciones son secuenciales, sistemáticas y flexibles para adaptarse según sea necesario.
  • Los objetivos determinados a partir del consenso producen una situación objetivo.
  • Centrado en la lógica de realización.
  • Los planes expresan lo posible.
  • Destaca la importancia de la política e intervención de actores.
  • La definición de objetivos proviene del consenso social entre los actores.
  • Importan las decisiones de los diferentes actores sociales.
  • El planificador forma parte de la realidad que planifica.


Esta planificación esta integrada por la estrategia, la cual tiene las siguientes características:

  • Define una imagen prospectiva (a futuro) sobre la estructura y funcionamiento del sistema económico social.
  • Determina la trayectoria y orienta al desarrollo.
  • Posee un marco estratégico (orientaciones sobre los planes y revisión permanente a medida que se ejecutan).
  • Es un procedimiento para elegir y definir aspectos técnicos, condiciones y viabilidad de los planes.
  • Ayuda a obtener mejores resultados a partir de la toma de decisiones y acciones.


PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Es la consideración de otros en todos los niveles de la planificación e implica cambios en las demandas y características de los ciudadanos, lo que cambia a la planificación en si (nuevo liderazgo, alianzas, asociativismo).

  • Requiere instancias de discusión o debates voluntarios.
  • Considera al otro como un semejante.
  • Los ciudadanos poseen saberes complementarios, igualdad de derechos y responsabilidad para intervenir.
  • El planificador tiene que dar transparencia y acceso a la información sobre la planificación.
  • Se aplican principios de inclusión, equidad, reciprocidad y diversidad.



PLANIFICACIÓN COMO PROCESO Y COMO ELABORACIÓN

Según diferentes autores, la planificación puede ser vista de dos formas:

COMO UN PROCESO Y ESTRATEGIA ➜ Ya que la planificación posee etapas secuenciales o sistemáticas, ejecución o práctica, y es un proceso continuo (requiere ajustes, revisiones y retroalimentación).

COMO LA ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ➜ Ya que la planificación se utiliza para la operativización de la estructura básica de dichos procedimientos:

  • Los planes definen objetivos prioritarios, políticas generales, estrategias y recursos para obtener objetivos. Se divide en programas.
  • Los programas son un conjunto coordinado y ordenado de propuestas para conseguir objetivos comunes y responden a los mismos problemas. Se dividen en proyectos.
  • Los proyectos son intervenciones mas directas, operativas y vinculadas a objetivos específicos. Se dividen en actividades y a su vez en tareas.


-----



SISTEMA TURÍSTICO

Se dice que el turismo es un sistema porque es un conjunto elementos que estan interrelacionados.



OFERTA TURÍSTICA ➜ Bienes y servicios puestos en el mercado. Da como resultado productos y demanda turística.

DEMANDA TURÍSTICA ➜ Servicios solicitados por el consumidor. Esta relacionado con la venta de los productos por la superestructura de mercado.

PRODUCTO ➜ Satisface el consumo de actividades turísticas. Al producirse en el mismo destino, se relaciona con la planta turística.

PLANTA TURÍSTICA ➜ Atractivos, instalaciones, infraestructura interna y externa. Es responsable de la estructura de producción del sector turístico.


ROLES

Dentro del sistema turístico existen 4 roles:

SECTOR PÚBLICO ➜ Regula, promueve y facilita inversiones a través de la política turística.

SECTOR PRIVADO ➜ Desarrolla productos y servicios, compite e invierte, materializa las políticas turísticas, implementa programas para el desarrollo sostenible.

COMUNIDAD LOCAL ➜ Habitantes del destino.

ORGANISMOS INTERNACIONALES ➜ Intervienen en la promoción y asistencia al sector a nivel internacional (ej: OMT).


NIVELES DE ACTUACIÓN DEL ESTADO (CEPAL)



ESTRATÉGICO ➜ Marco general del desarrollo turístico. Es de carácter transversal y articula con otras dependencias del Estado.

PROGRAMÁTICO ➜ Institucionalidad del turismo. Es decir, las estrategias se convierten en acciones, programas y proyectos a través de instituciones (ministerio, secretaría, asociaciones, etc).

OPERATIVO ➜ Intervención del Estado directamente en el territorio a través de instituciones locales.

La planificación se da en los niveles programático y operativo.


ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

SEGÚN GETZ

ENFOQUE DESARROLLISTA ➜ No critica, favorece al desarrollo turístico y se centra en sus impactos positivos.

ENFOQUE ECONÓMICO ➜ Se centra en la perspectiva económica del turismo y le da prioridad sobre otras actividades.

ENFOQUE FÍSICO ➜ Dimensión territorial del turismo, distribución espacial de las actividades y de la infraestructura turística.

ENFOQUE COMUNITARIO ➜ Participación activa de la comunidad y un desarrollo de abajo hacia arriba (de lo local a lo nacional).


SEGÚN OSORIO

ENFOQUE DESARROLLISTA ➜ Énfasis en la planificación del turismo para el desarrollo de la región.

ENFOQUE ECONÓMICO ➜ Énfasis en la priorización de beneficios económicos ante el crecimiento del turismo (sobre todo sol y playa), ademas de poner al turismo como factor de mayor importancia para el desarrollo económico.

ENFOQUE ESPACIAL ➜ Se divide en dos dimensiones: arquitectónico (énfasis en la dimensión arquitectónica, ordenamiento espacial y capacidad de carga de los destinos) y post-industrial (énfasis en las actividades turísticas).

ENFOQUE ESTRATÉGICO ➜ Énfasis en la elección de una estrategia de desarrollo basada en las políticas turísticas de la gestión actual para dar prospectiva (visión a futuro).


HITOS: PFETS

En el caso de argentina uno de los hitos en la política turística y planificación fue el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS).

LEY DE TURISMO (25997) ➜ Define al turismo como una actividad socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo del país y prioritaria en las políticas de Estado.

Para cumplir con esto el PFETS establece algunos cambios en la planificación dentro del país:

PFETS (2016) ➜ Diseñar una política de Estado capaz de articular factores disociados para avanzar en condiciones de calidad y eficiencia.

PFETS (2020) ➜ Cambio de rango de Secretaría de Turismo a Ministerio de Turismo y Deportes, ademas de cambios en el plan operativo e informes de gestión.


-----


MITOS SOBRE EL TURISMO (SEGÚN JURDAO)

EL TURISMO GENERA EMPLEO Y RIQUEZA

Este mito es falso ya que:
  • Pone a la actividad turística por encima de otras actividades.
  • Aumenta la inflación.
  • Genera empleo estacional e informal.
  • Existe una fuga de divisas (empresas extranjeras que operan en el territorio pero llevan las ganancias de vuelta a su país de origen).
  • Existe un crecimiento desorganizado de urbanizaciones turísticas.

Aún así, el turismo genera la redistribución de ingresos, incentiva estudios de impacto ambiental y toma en cuenta el rol de la comunidad (da trabajo a los locales).


EL TURISMO ES VÍA PARA EL DESARROLLO CULTURAL

Este mito es falso ya que:
  • Mercantiliza a la cultura.
  • Genera presión social y turismofobia.
  • Desplaza a la comunidad local.
  • Genera una saturación de servicios básicos e infraestructura.

Aún así, el turismo ayuda a tener encuentros genuinos entre culturas, restaurar el patrimonio cultural y proteger el patrimonio tangible e intangible.


EL TURISMO ES VÍA POSITIVA PARA LA CONSERVACIÓN

Este mito es falso ya que:
  • Hay un uso intensivo de los recursos naturales.
  • Perdida de biodiversidad.
  • Contribuye al cambio climático.
  • Contribuye a la degradación ambiental.

Aún así, permite equilibrar el uso con la conservación, aliviar la capacidad de carga y genera sensibilización.


EL TURISMO ES GENERADOR DE CAMBIO

Este mito puede verse desde dos formas, ya que existen cambios positivos y negativos.

Para que puedan ser positivos el turismo debe enfocarse en la mitigación de efectos negativos, compensación y generación de destinos turísticos inteligentes (destinos que utilicen tecnologías de gobernanza, innovación y accesibilidad para ser sostenibles).


PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE DESTINOS

Al planificar el turismo, el destino debe presentar una experiencia integral.

EXPERIENCIA ➜ Surge de una oferta que se pone a disposición de una demanda, una buena experiencia depende de que la propuesta turística sea integral.

PROPUESTA INTEGRAL ➜ Toma en cuenta las características sociales, naturales y económicas del destino, ademas de la articulación con otras políticas sectoriales, y considera a la sociedad que acoge al turismo dentro de la planificación.


ELEMENTOS PARA EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA PLANIFICACIÓN

El marco estratégico para la planificación integral de destinos turísticos posee los siguientes elementos:

DESARROLLO LOCAL / REGIONAL ➜ Buscar sinergias y experiencias integrales que potencien e integren la interacción entre los diferentes actores para armonizar sus intereses.

REDES DE COLABORACIÓN ➜ Asociaciones y cooperación (interna y externa) entre los distintos actores del territorio.

SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA ➜ Buscar un equilibrio entre la conservación y el uso turístico, maximizando los impactos positivos y minimizando los negativos.

NUEVOS PRODUCTOS ➜ Objetivar y medir los productos turísticos para aumentar la competitividad del destino.

SISTEMAS DE CALIDAD ➜ Producir productos diferenciados, únicos y de calidad.


TURISMO Y LOS ODS

Si bien el turismo puede contribuir a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posee una relación mas directa con los siguientes 3:

META 8 ➜ Trabajo decente y crecimiento económico (elaborar políticas para que el turismo cree puestos de trabajo, promueva la cultura y productos locales).

META 12 ➜ Producción y consumo responsables (elaborar instrumentos para que el turismo cree puestos de trabajo, promueva la cultura y productos locales)

META 14 ➜ Vida submarina (aumentar beneficios económicos del uso sostenible de recursos marinos, como la pesca, acuicultura y turismo).

Para que la planificación de la actividad turística contribuya a los ODS, se requiere de una planificación del turismo sostenible:

MEDICIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE (MTS) ➜ Mide el desempeño del turismo en el desarrollo sostenible a través de herramientas estadísticas para medir el turismo desde un enfoque social.

BUENAS PRÁCTICAS ➜ Ejercer buenas prácticas relacionadas con el turismo y los ODS en diferentes subregiones del continente americano.


-----


PLANIFICACIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

La sociología constructivista se basa en como las ideas dominantes moldean la realidad, que en este caso va a ser el turismo. Esta mirada abarca diversos enfoques:

ESPACIOS DEL TURISMO ➜ Espacios donde se manifiesta la actividad turística a través de prácticas de los anfitriones como anfitriones, y turistas como turistas. Esto hace necesario una planificación turística orientada a lograr que ambas partes convivan armoniosamente.

TURISMO ➜ Fenómeno social que se reconoce con el desempeño de dos roles fundamentales: anfitrión y turista. Es decir, se incorpora a la comunidad local (anfitrión) en la planificación.

CONSTRUCCIÓN DEL TURISMO ➜ Durante la interacción entre turista y anfitrión, el turismo se efectúa durante el tiempo de descanso (para el turista) y durante el tiempo de trabajo (para el anfitrión). Aún así, las nuevas tecnologías introdujeron cambios como la fusión de tiempos en el mundo laboral, por lo que es necesario una planificación que atienda a estas nuevas realidades.


PLANIFICACIÓN PARA EL ACCESO AL TURISMO

Si bien el acceso al turismo se ha expandido, aún presenta desafíos de equidad en la región, creando una desigualdad en el derecho del acceso al turismo.

La expansión del acceso al turismo se dio en el siglo XX por factores tecnológicos, económicos, sociales y políticos que permitieron la institucionalización del turismo a través de dos herramientas:
  • Código Ético Mundial para el turismo
  • Ley Nacional de Turismo

Aún así, en la participación turística existen condicionantes que limitan el acceso al turismo y los cuales se deben tener en cuenta en la planificación:
  • Factores socioeconómicos (nivel de ingresos).
  • Economía e infraestructura.
  • Demografía.
  • Políticas (conflictos bélicos).
  • Salud (pandemias).
  • Factores culturales (motivación, preferencias).


PLANIFICACIÓN DEL TURISMO INTERNO

El turismo interno tiene potencial de ser un motor de desarrollo sustentable de la actividad turística en todo el territorio, ya que tiene ciertas ventajas:
  • Permite articular con las políticas públicas sectoriales (distribución y desarrollo equitativo, creación de Parques Nacionales en fronteras nacionales para ejercer control político sobre el territorio. Ej: PN Iguazú).
  • Provee inteligencia sobre el mercado interno (maximiza efectos económicos, competitividad, calidad y expectativa de la demanda).
  • Promueve la valoración positiva de su país por parte de turistas nacionales (valoración cultural y empoderamiento).
  • Promueve el turismo social para el ejercicio del turismo como derecho, y da oportunidad adicional para promover el desarrollo endógeno (interno).

También hay que tener en cuenta al turismo social, el cual da la oportunidad de ejercer derecho al turismo a los sectores vulnerables, promoviendo el desarrollo interno. Las ofertas de este tipo de turismo incluyen a las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse, a cargo de la Dirección Nacional de Turismo Social, aunque su uso esta restringido únicamente para eventos, instituciones y ONGs.


PLANIFICACIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA DEL DESTINO

La planificación de un destino varía según en que ciclo de vida se encuentre:

DESTINO EMERGENTE ➜ Planificación orientada al diseño de nuevos productos turísticos.

DESTINO EN DESARROLLO ➜ Planificación orientada al monitoreo y control de impactos de la actividad turística.

DESTINO CONSOLIDADO ➜ La planificación se divide en dos según el tipo de situación en el destino:
  • El turismo puede estar basado en un único producto turístico estrella (planificación orientada a la diversificación para atender problemas de competitividad).
  • En problemas basados en la gestión turística (planificación orientada a reorientar el desarrollo turístico que afecta negativamente al entorno).
DESTINO EN ESTANCAMIENTO ➜ Planificación orientada a la intervención de actores locales para introducir innovación y nuevos productos.

DESTINO EN DECLIVE, ESTABILIZACIÓN O REJUVENECIMIENTO ➜ Presenta nuevas oportunidades para ideas de planificación.


PLANIFICACIÓN EN DESTINOS TURÍSTICOS EMERGENTES

Los destinos emergentes tienen el potencial de equilibrar el desarrollo turístico y reducir las desigualdades territoriales. Para lograr estos beneficios, se debe planificar el desarrollo turístico de la siguiente forma:
  • Priorizar la mejora de calidad de vida de las comunidades anfitrionas (empleo, capacitación).
  • Dinamizar las economías locales (diversificación de la matriz económica, por ejemplo motivando un turismo diferente como el turismo rural).
  • Puesta en valor y empoderamiento local.
  • Realizar un mapa de inversiones.

El PFETS provee 2 herramientas en la planificación de destino emergentes:

MAPA DE INVERSIONES ➜ Mapa del país que muestra las zonas de mejores oportunidades turísticas para invertir, su objetivo es buscar el equilibrio territorial y de impactos positivos.

PROFODE ➜ Programa de Promoción y Estímulo para Destinos Emergentes. Realiza acciones y estrategias de ayuda financiera y técnica, apoya al sistema turístico fortaleciendo microemprendimientos, al sistema de apoyo mediante inversiones a la infraestructura, y al marketing mediante la promoción de destinos emergentes (ej: Esteros del Iberá).


-----


IMPLICANCIAS DE LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

PLANIFICACIÓN (SEGÚN MOLINA) ➜ Proceso lógico de pensamiento donde la persona analiza la realidad y establece medios para transformarla según intereses y aspiraciones. Para planificar adecuadamente hay que analizar objetivamente una realidad y condicionar las acciones al problema.

Esta definición implica 4 conceptos:

PROCESO ➜ Se realiza por etapas.

CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO ➜ Se realiza un diagnóstico

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS ➜ Se decide el curso de acción y modelo político.

FORMULACIÓN DE ACCIONES ➜ Se definen las herramientas y el ¿como?.

La planificación tiene los siguientes objetivos:
  • Prever el curso de los acontecimientos, es decir, tomar decisiones coherentes con los objetivos propuestos.
  • Identificar variables para adoptar acciones que permitan alcanzar objetivos y metas expresadas anteriormente.
  • Al ser un proceso sistemático y flexible, implica garantizar el logro de objetivos que no podrían ser alcanzados sin la planificación.

Ademas, cada planificación es un proceso único e irrepetible ya que atiende a características específicas de un entorno, no hay una "receta única" o estandarización para los planes, y siempre usan metodologías diferentes (instrumentos, diagnóstico, niveles de participación, rol del agente planificador).


ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

1. RECEPTOR (COMUNIDAD DEL DESTINO) ➜ Debe estar siempre informada sobre los planes, se debe tener en cuenta su participación y conocer sus características

2. AGENTE DE PLANIFICACIÓN ➜ Compuesto por el equipo técnico, instituciones o entidades responsables, y el propio agente planificador (el cual debe contar con capacidad técnica, sensibilidad, permeabilidad con el entorno, articulación y flexibilidad/adaptabilidad).

3. PREVISIÓN ➜ Construcción de escenarios imaginarios previos a realizar acciones en el mundo real, para reducir la incertidumbre y aumentar la seguridad/confianza.

4. OBJETIVOS ➜ Se deben elaborar con el consenso de los receptores, deben ser viables y medibles.

5. INFORMACIÓN ➜ Tomar decisiones informadas contando con una buena cantidad de muestras representativas. Los datos de información deben ser de calidad (de fuentes confiables, validos, útiles, oportunos, seguros, teniendo en cuenta el valor de la obtención de ese dato y su trazabilidad, es decir, debe ser comparable)

6. MEDIOS ➜ Recursos financieros, técnicos y estrategia para responder a la pregunta del ¿como?.

7. PLAZOS ➜ Totalidad del horizonte del tiempo que tomara el plan, contando con un cronograma y midiendo los resultados de logros.

8. COORDINACIÓN ➜ Coordinar la planificación entre los diferentes actores.

9. EFICIENCIA ➜ Utilizar la menor cantidad de recursos posibles o hacer mas eficiente el gasto

10. DECISIÓN ➜ Determinar categorías mediante un diagnostico y realizar una toma de decisiones propositiva.


CARACTERIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación se puede caracterizar según 4 variables:

NATURALEZA DEL ESTADO ➜ Puede ser imperativa (la participación en la planificación es obligatoria), indicativa (se persuade y aplican políticas fiscales a los actores para que participen) o mixta.

ESCALA TEMPORAL ➜ Corto plazo (1-2 años), mediano plazo (4-5 años) o largo plazo (10+ años).

GEOGRAFÍA ➜ Abarca territorio nacional, regional, provincial o municipal.

OBJETO ➜ Sus objetivos abarcan un sector global, económico, social, físico, intersectorial o sectorial.

La planificación también puede tener un enfoque integral, es decir, integra a todos los sectores o problemas (sociales, culturales, político legales, psicológicos, ecológicos y económicos).


DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN

Existen 2 dimensiones que se refieren a la planificación como:
  • Una serie de momentos o fases que componen la estructura básica del procedimiento
  • La operacionalización de la planificación (fases o momentos metodológicos)

ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROCEDIMIENTO

Se compone de 4 momentos/fases:
  • 1. ESTUDIO O INVESTIGACIÓN
  • 2. PROGRAMACIÓN O PLANIFICACIÓN.
  • 3. EJECUCIÓN
  • 4. EVALUACIÓN

OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Se compone de 4 momentos/fases:

1. MOMENTO ANALÍTICO EXPLICATIVO ➜ ¿Cual es la situación? (diagnóstico).

2. MOMENTO NORMATIVO ➜ ¿A donde se quiere llegar? (objetivos).

3. MOMENTO ESTRATÉGICO ➜ ¿Que camino hacer? (medios, estrategias, acciones).

4 MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL ➜ ¿Como lograr los objetivos? (ejecución e implementación).


----


ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación se compone de 6 etapas:

1. PREPARATORIA (PREDIAGNÓSTICO) ➜ Se define que se quiere planificar, cuando, donde y como.

2. DIAGNÓSTICA ➜ Se obtiene, clasifica y analiza la información. Se divide en una instancia descriptiva y en otra analítica.

3. PLANIFICACIÓN ➜ Formulación de la propuesta a implementar.

4. IMPLEMENTACIÓN ➜ Ejecución de acciones.

5. EVALUACIÓN ➜ Medición de avances según indicadores.

6. DOCUMENTO DE FINALIZACIÓN ➜ Informe final con el análisis de resultados y obtenidos y procesos realizados.


ETAPA PREPARATORIA

Esta etapa configura el escenario de la planificación y se trata de una secuencia lógica relacionado a lo colectivo, participativo y asociado. Es decir, primero se busca la participación de los actores para obtener información, para desarrollar hipótesis y conocer las dimensiones, y con esto conformar una agenda.

ACTORES ➜ Reconocer tipos de actores y realizar foros, talleres de información sensibilización.

INFORMACIÓN ➜ Considerar las fuentes, cantidad y calidad, así como el desarrollo de un documento base.

HIPÓTESIS ➜ Define la evolución y resolución de la necesidad identificada, y va a orientar el proceso planificador

DIMENSIONES ➜ Se definen según las características del destino, y conformarán los ejes de trabajo.

AGENDA ➜ Contiene los grandes lineamientos para la próxima etapa.

Durante esta etapa preparatoria es que se construye la viabilidad del plan:

1. FACTIBILIDAD ➜ Disponibilidad de recursos, relacionada con la etapa de planificación.

2. VIABILIDAD ➜ Sostenibilidad en el tiempo, asociado con las redes y las capacidades locales (de los actores y/o comunidad del destino).


ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Esta etapa conforma los cimientos de la planificación y se divide en dos instancias:

INSTANCIA DESCRIPTIVA ➜ Recolección y ordenamiento de la información (entorno territorial, situación turística, cooperación y alianzas, impactos, mapeo de actores).

INSTANCIA ANALÍTICA ➜ Sistematización y análisis de la información (matriz FODA y estrategias FO, FA, DO, DA).


INSTANCIA DESCRIPTIVA

ENTORNO TERRITORIAL ➜ Provee una visión global a partir de un análisis multidimensional (geográfico, ambiental, poblacional, económica-productiva, político-institucional)

SITUACIÓN TURÍSTICA ➜ Se trata de un inventario de atractivos donde se identifica, ordena, categoriza y jerarquiza a los atractivos del territorio. Una herramienta para realizar esto es la metodología CICATUR-OEA que clasifica los atractivos y tipos y subtipos para su posterior evaluación en jerarquias.

Además de los atractivos, también analiza y evaluá la oferta (alojamientos, alimentación, esparcimiento, otros servicios), demanda (cuantos turistas y su origen, temporada, gasto medio, etc), infraestructura y servicios (transporte, comunicaciones, servicios básicos, caminos), competencia (territorios con los que compite y como explotar sus puntos débiles) y tendencias (como afecta al territorio y a los competidores).

Otra herramienta para identificar la situación turística es el modelo FAS de la OMT, que evalúa factores (recursos naturales, humanos y de capital), atractores (productos turísticos naturales, culturales y artificiales) y sistemas de apoyo (hotelería, transporte y servicios complementarios).

COOPERACIÓN Y ALIANZAS ➜ Proyectos existentes, vínculos empresariales y potenciales socios dentro y fuera del territorio. Todas las organizaciones relacionadas con la planificación deberán estar en el mapeo de actores.

IMPACTOS ➜ Impactos económicos, ambientales y sociales que tiene el turismo. Estos impactos deben ser equitativos, soportables y viables para ser sostenibles y cumplir con los ODS.

MAPEO DE ACTORES ➜ Se identifican y califican a los aliados estratégicos y su relacionamiento: interés según beneficios y perjuicios, vínculos políticos, compatibilidad de objetivos y coberturas territoriales.


INSTANCIA ANALÍTICA

Se realiza una matriz FODA y sus diferentes estrategias:

FODA ➜ Fortalezas internas, oportunidades externas a aprovechar, debilidades internas y amenazas externas a afrontar.

Las estrategias varían según su base: estrategia FO (en base a fortalezas y oportunidades), DO (en base a debilidades y oportunidades), FA (en base a fortalezas y amenazas) y DA (en base a debilidades y amenazas).


-----


ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Esta etapa se basa en la toma de decisiones y tiene 3 momentos:

MOMENTO NORMATIVO ➜ A donde se quiere llegar.

MOMENTO ESTRATÉGICO ➜ Que camino hacer.

MOMENTO TÁCTICO ➜ Como lograr los objetivos.


FORMULACIÓN OPERATIVA

En este proceso se buscan las respuestas a las siguientes preguntas:

¿QUE HACER? ➜ Estructura operacional

¿PARA QUE? ➜ Objetivos y propósitos

¿CUANTO? ➜ Metas

¿CON QUE? ➜ Recursos

¿CUANDO? ➜ Horizonte temporal

¿CON QUIENES? ➜ Responsables y actores


MISIÓN Y VISIÓN

Antes de responder el ¿para que? hay que definir:

MISIÓN ➜ Motivo de la intervención, suele ser a mediano plazo.

VISIÓN ➜ Imagen objetivo (y orienta la dirección de la planificación), suele ser a largo plazo.

A partir de la misión, visión y sus valores se establecen los objetivos y propósitos.


OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos responden al ¿para que?:

OBJETIVOS ➜ Propósitos que se desean alcanzar en un periodo determinado a través de determinadas acciones (que se quiere hacer, que cambios de desean lograr, a donde se quiere llegar).

Las metas responden al ¿cuanto?:

METAS ➜ Precisión cuantitativa de los objetivos en un espacio tiempo determinado (cuanto se quiere hacer, cuando, donde). Cada meta debe responder a un objetivo.

Al establecer objetivos y metas, estos deben ser factibles (factibilidad económica, técnica, sociocultural), pertinentes y aceptados.

Ademas, debido a que los recursos son limitados, se deben establecer prioridades para el logro de objetivos y cumplimiento de metas según la magnitud y gravedad del problema, eficacia de la solución y factibilidad.


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA ➜ Compuesta por lineamientos, orientaciones y directrices que permitirán el logro de los fines propuestos. Es decir, la estrategia esta integrada por un conjunto de políticas sobre el objeto de planificación.

Para elaboración de la estrategia se utiliza la matriz FODA y sus estrategias (FO, FA, DO, DA).


ESTRUCTURA OPERACIONAL

Responde al ¿Que hacer? y es donde se comienza la tarea de programar:

PROGRAMAR ➜ Instrumento operativo que permite vincular y ordenar, cronológica y espacialmente, las actividades y recursos necesarios para alcanzar los objetivos y las metas.

La programación se relaciona con los niveles operativos:

PROGRAMA ➜ Conjunto organizado actividades, servicios o procesos dentro de un conjunto de proyectos relacionados entre si.

PROYECTO ➜ Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre si que producen bienes que satisfacen necesidades.

TAREAS ➜ Medios de intervención sobre la realidad mediante acciones secuenciales que permiten alcanzar metas y objetivos.

ACTIVIDADES ➜ Acciones con el grado máximo de concreción y especificidad.


ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Responde al ¿con que?:

RECURSOS HUMANOS ➜ Profesionales, colaboradores.

RECURSOS TÉCNICOS ➜ Infraestructura, equipamiento, instalaciones.

RECURSOS FINANCIEROS / ECONÓMICOS ➜ Costos parciales y totales. Se formula también la programación presupuestaria para asignar los recursos necesarias a cada actividad.


CRONOGRAMA

Responde al ¿cuando?:

HORIZONTE TEMPORAL ➜ Ordena de forma cronológica el cuando y dentro de que limite se debe realizar cada actividad. Da como resultado un cronograma operativo de ejecución.

Al realizar el cronograma es necesario:
  • Establecer plazos alcanzables.
  • Respetar la secuencia progresiva de las acciones.
  • Respetar la dependencia entre acciones que obliga a tener un cierto orden de ejecución.


DETERMINACIÓN DE RESPONSABLES

Responde al ¿con quienes?:
  • Determinar quienes son los responsables y responsabilidad de cada actor.
  • Realizar un mapeo de actores.


-----


ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

Esta etapa posee 2 tipos de acciones:
  • Difusión del plan entre actores clave (para dar a conocer el proceso metodológico, plan de desarrollo turístico, órgano ejecutor y acciones futuras, contribuyendo al consenso de la comunidad). Se organiza a través de una convocatoria previa al encuentro, y el encuentro en si mismo.
  • Ejecución de las acciones, utilizando el cronograma de actividades y Planes Operativos Anuales (POA) los cuales establecen las acciones anuales para lograr los objetivos.

El Plan Operativo Anual (POA) permite:
  • Identificar, determinar y clasificar actividades.
  • Ordenar e interrelacionar actividades.
  • Asignar meta, tiempo y recursos necesarios a cada actividad.

El desafio actual para la planificación se vincula con la relación entre las politicas públicas y el proceso planificador, ya que los cambios de esas políticas pueden cambiar el desarrollo de escenarios futuros en los que se debe pensar a la hora de planificar, afectando la eficiencia de su prospectiva (visión a futuro).


ETAPA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO

MONITOREO

El proceso de monitoreo consiste en:
  • Reforzar roles para el desarrollo del monitoreo.
  • Supervisar y recopilar datos.
  • Analizar datos e informarlos.
  • Usar esa información para mejorar la gestión y toma de decisiones.

El monitoreo sirve para:
  • Saber que se hace (y que no).
  • Reconocer y corregir lo que no se hace bien.
  • Revisar el alcance del proyecto.
  • Reprogramar actividades según el tiempo.
  • Ajustar el presupuesto.


EVALUACIÓN

El proceso de evaluación consiste en:
  • Planear la evaluación.
  • Diseñar el proceso.
  • Recolectar información.
  • Producir y divulgar resultados.

La evaluación sirve para:
  • Encontrar la causa a problemas.
  • Reconocer aciertos.
  • Conocer las capacidades y obtener conocimientos para futuros proyectos.

¿En que se diferencia el monitoreo y evaluación? El monitoreo es un proceso constante, mientras que la evaluación se realiza al finalizar el proyecto.


INDICADORES

INDICADOR ➜ Instrumento práctico para la planeación, implementación y monitoreo del desarrollo turístico, dando información medioambiental, económica y social del turismo.

El uso de indicadores permite detectar signos sobre:
  • Problemas actuales o que emergen.
  • Necesidad de realizar acciones.
  • Impactos de nuestras acciones.


SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

Esta sistematización busca promover la perspectiva o reflexión de los actores del destino como protagonistas de la planificación. Es decir, hacer que aquellos que participaron del proyecto hayan sentido que tuvieron un rol importante en la planificación, y que no se sientan como si fueran solamente informantes.

Con los sujetos protagonistas nos referimos al equipo técnico, a la comunidad local y otros actores intervinientes.

Para sistematizar las experiencias se debe:
  • Explicar la finalidad.
  • Definir que es sistematizar.
  • Tener una dimensión comunicativa con los actores.


INFORME FINAL

Este documento contiene detalles del proceso realizado, análisis de resultados y rendición de cuentas, lo que permite la sistematización y difusión de resultados.

Sus contenidos son:
  • Introducción (marco general de la planificación)
  • Diagnóstico (detalles descriptivos)
  • Imagen objetivo (objetivos y metas)
  • Estrategias (como intervenir)
  • Programas y proyectos (actividades y recursos)
  • Metodología de monitoreo y evaluación (herramientas/indicadores)
  • Resultados alcanzados (ingresos/gastos en implementación)
  • Lecciones aprendidas (conocimientos)
  • Restricciones u obstáculos
  • Conclusiones
  • Recomendaciones


-----


PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL (PET)

La planificación sobre un territorio requiere de articulación con las políticas públicas turísticas. Esto se debe a que el territorio participa en el desarrollo de la actividad turística, y a su vez la actividad turística transforma el territorio.

Uno de los principales aspectos en que el territorio es transformado es el uso de suelos, dando como resultado un proceso de urbanización donde se concentra el aumento de población. En Argentina esta urbanización agrega el desafío de transformar ese territorio-ciudad en un espacio de oportunidad.

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL (PET) ➜ Instrumento político de desarrollo regional y ordenamiento territorial que resume acciones realizadas de planificación territorial nacional y sirve de referencia para otros planes.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL ➜ Proceso y metodología de intervención que debe ser flexible para detectar urgencias de corto plazo y visiones de desarrollo de mediano/largo plazo.


HERRAMIENTAS DEL PET

El PET incorpora 3 herramientas transversales:

1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ➜  El PET esta orientado a 3 ODS:
  • Objetivo 1: "Fin de la Pobreza"
  • Objetivo 6: "Agua Limpia y Saneamiento"
  • Objetivo 11: "Ciudades y Comunidades Sostenibles"

2. MARCO DE SENDAI ➜ Desarrollo de políticas, planes y presupuestos relacionados a la reducción del riesgo de desastres y aumento de resiliencia contra ellos. En Argentina, en contexto con el cambio climático, se busca mitigar y adaptar al territorio contra incendios, inundaciones, y otros desastres.

3. NUEVA AGENDA URBANA ➜ Promueve pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles, integrando a los gobiernos municipales en la planificación.


-----


DESARROLLO LOCAL Y ENDÓGENO

Todo aquello relacionado con el territorio y el uso de suelos va a requerir de relaciones y asociativismo entre los actores, lo que hace posible el desarrollo local y endógeno.

DESARROLLO LOCAL ➜ Identidad del territorio en donde las sociedades buscan diferenciarse.

GLOBALIZACIÓN ➜ Aumenta la interdependencia, fragmentación territorial, desequilibrios sociales y reduce la singularidad de los territorios.

ROL DEL TURISMO ➜ Desarrollar el turismo de forma articulada e integrada, promoviendo la asociación entre actores.


DESARROLLO LOCAL

Tiene una visión de revalorización de recursos naturales y materiales, buscando el potencial del territorio local.

El planeamiento del desarrollo local es un proceso de organización a futuro sobre un territorio, emprendido por actores locales para valorizar sus recursos y tomar decisiones económicas, sociales y políticas. Este proceso tiene el potencial de dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Según la CEPAL posee 3 enfoques:
  • Como matriz de tejido industrial diverso
  • Como proceso endógeno de cambio estructural
  • Como empoderamiento de la sociedad local

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA ➜ Debe diversificar y enriquecer las actividades y sociedad aprovechando sus recursos y fuerzas internas.


DESARROLLO ENDÓGENO

Tiene una visión territorial de procesos y cambios estructurales, tomando a la comunidad como protagonista de su propio crecimiento (el territorio es el protagonista).

El sector privado y público son los que generan condiciones del entorno que permita a las personas potenciarse como individuos y sus relaciones con los demás.

Depende de 4 factores:
  • Crecimiento económico
  • Mentalidad colectiva positiva
  • Potencial endógeno en todo el territorio
  • Conjunto de subsistemas que definen la complejidad del territorio y permiten la emergencia del desarrollo

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA ➜ Actividad versátil, dinámica y flexible que permite potenciar las condiciones de cada territorio y población.


PLANIFICACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE (LOCAL)

El desarrollo local puede ser una herramienta del desarrollo e integración, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos.

El desarrollo local debe:
  • Mejorar la calidad de vida
  • Ofrecer oportunidades a todos los espacios
  • Valorar recursos endógenos
  • Incrementar participación de habitantes
  • Lograr equidad interlocal (entre) e intralocal (dentro).
  • Aumentar equidad entre posiciones locales.

El desarrollo local necesita:
  • Participación de la población
  • Incremento de redes locales
  • Adecuar la realidad teórica con la práctica habitual
  • Fomentar iniciativas de agentes locales
  • Reforzar instituciones
  • Valorar recursos endógenos

Para lograr esto el desarrollo local cuenta con:
  • Agentes locales
  • Población local
  • Recursos endógenos
  • Potencialidades territoriales
  • Valoración de ámbitos científicos


ASOCIATIVISMO

Este concepto puede verse desde 2 perspectivas: desde la planificación y desde el turismo.

DESDE LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA ➜ El asociativismo es un atributo estratégico de planificación que se relaciona con la articulación entre actores y capital social:
  • Confianza entre relaciones interpersonales
  • Capacidad asociativa
  • Conciencia cívica
  • Valores éticos de la sociedad

DESDE EL TURISMO ➜ El turismo es una actividad altamente intersectorial, por lo que el asociativismo permite analizar opciones, alcanzar acuerdos y unir capacidades, beneficiando a todos los actores involucrados a través de la cooperación.


-----


PLANIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS

PLANIFICACIÓN ➜ Herramienta estratégica para promover objetivos de conservación de áreas protegidas y su entorno.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ➜ Proceso de definición participativa de escenarios futuros, mejorando la situación actual y logrando los objetivos del área protegida. Es decir, es el arte de formular estrategias donde su objetivo es establecer el futuro deseado y buscar formas de alcanzarlo, siempre con el mejor uso del espacio protegido.

CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ➜ Establece la necesidad de mejorar la planificación y administración de áreas protegidas, utilizando procesos participativos y científicos con metas, estrategias y programas en materia de diversidad biológica.


PLAN DE GESTIÓN (O DE MANEJO)

PLAN DE GESTIÓN ➜ Máximo instrumento de planificación estratégica, contiene todo lo necesario para orientar la gestión del área protegida, su seguimiento y evaluación.

La lógica del plan de gestión es el siguiente (orden de las acciones):
  • Propósito o finalidad del área protegida (objetivos de conservación, misión)
  • Situación actual (diagnóstico)
  • A donde se quiere llegar (objetivos del plan, visión)
  • Como lograr los objetivos (estrategias)
  • Como ordenar el espacio y donde implementar las acciones (zonificación)
  • Como medir avances (seguimiento y evaluación)


ENFOQUE POR ECOSISTEMAS

Principio fundamental propuesto en el Convenio de Diversidad Biológica con los objetivos de conservación, utilización sostenible y distribución justa y equitativa.

ENFOQUE POR ECOSISTEMAS ➜ Principio de integridad donde la gestión del área protegida y su entorno son tratados como un todo, integrando los recursos terrestres, acuáticos y vivos en la gestión y promoviendo la conservación y uso sostenible de forma equitativa.

Posee las siguientes características:
  • Se basa en la aplicación de metodologías científicas.
  • Requiere una gestión adaptable por la naturaleza compleja y dinámica de ecosistemas.
  • No excluye otros enfoques de gestión y conservación.
  • Posee 12 principios.


PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN DE GESTIÓN

Dentro del proceso de elaboración del plan de gestión deben estar presente los siguientes principios:
  • Debe utilizar el enfoque por ecosistemas.
  • Debe estar estructurado por fases (preparatoria, descriptiva, diagnostico, propositiva, revisión y comunicación, implementación, seguimiento, evaluación).
  • Debe ser continuo, adaptable y flexible.
  • Debe ser un proceso participativo (personal del área, instituciones, comunidades, investigadores, prestadores de servicios turísticos, etc).
  • Debe tener un alcance temporal y geográfico definidos.
  • Deben especificar 3 tipos de objetivos: de creación (del área protegida), gestión (de conservación) y del propio plan.
  • Debe haber articulación entre niveles de planificación.
  • Debe tener un seguimiento y evaluación.


RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE GESTIÓN

Es recomendable que la estructura de un plan de gestión de un área protegida se haga de la siguiente forma:

1. INTRODUCCIÓN ➜ Alcance geográfico y temporal, equipo planificador y resumen de la elaboración del plan.
  • Datos del área, objetivos de creación, marco legal e institucional.
  • Contexto nacional y regional.
  • Objetivos de conservación (misión) y del plan (visión).
  • Categoría de manejo UICN (clasifica las áreas en reserva natural estricta, parque, monumento o reserva nacional).

2. CARACTERIZACIÓN ➜ Descripciones físicas del patrimonio natural, cultural y características socioeconómicas.
  • Cartografía.
  • Bienes y servicios prestados, descripción del personal, historia financiera, infraestructura y equipamiento.

3. DIAGNÓSTICO ➜ Identificación de valores de conservación y FODA.

4. ZONIFICACIÓN INTERNA Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ➜ Zonificación interna del área protegida (descripción de procedimiento y criterios de zonificación, zonas de manejo) y zona de amortiguamiento.

5. OBJETIVOS DEL PLAN, ESTRATEGIAS Y PROGRAMACIÓN ➜ Objetivos, estrategias y metas.
  • Proyectos, actividades, programas y subprogramas.
  • Cronograma.

6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ➜ Descripción del mecanismo de seguimiento y evaluación.
  • Indicadores por estrategias, proyectos y actividades.
  • Cronología de evaluación.
  • Protocolo de medición.


RANGO DE OPORTUNIDADES PARA VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS (ROVAP)

Herramienta para la gestión de un área protegida.

ROVAP ➜ Sistema que brinda diversidad de experiencias (a turistas y locales) y un nivel de protección apropiado para un área con atractivos turísticos.

Se utiliza para:
  • Identificar, distribuir y planificar recursos turísticos.
  • Determinar consecuencias de las acciones de gestión sobre la oportunidad turística.
  • Compatibilizar los deseos de turistas con oportunidades disponibles.

Pasos para su aplicación:
  • 1. Describir clases de oportunidades potenciales.
  • 2. Inventario de oportunidades y entornos.
  • 3. Asignación en tierra de clases de oportunidades.
  • 4. Establecer estándares a indicadores de entorno para cada clase.
  • 5. Compatibilizar las Acciones de Manejo y Reglamento para Visitantes.


PLANIFICACIÓN EN SITIOS UNESCO

¿Por que considerar la planificación turística en sitios UNESCO?
  • Valorizar los recursos naturales y culturales presentes en el sitio.
  • Conservación de esos recursos.
  • Planificar su gestión turística minimizando impactos negativos.
  • Favorecer el equilibrio entre el uso y la conservación

Los aspectos básicos a tener en cuenta para la planificación y gestión de sitios UNESCO son los siguientes:
  • Valores excepcionales de la declaratoria UNESCO (datos sobre los atractivos del lugar y mostrar claramente porque el sitio es reconocido como tal).
  • Estructura turística del sitio (oferta turística, perfil de visitantes, comparación con otros destinos).
  • Impactos del turismo (impactos positivos y negativos, mitigadores e indicadores).
  • Política turística (accesibilidad, participación social, políticas sectoriales).
  • Establecimiento de metas (FODA, estudios geográficos, reseñas de operadores, planes de turismo).
  • Indicadores de sustentabilidad (ODS, capacidad de carga, impacto).
  • Monitoreo del plan (indicadores, TICs, costos).
  • Mercadotecnia (promoción, posicionamiento, guías turísticas).