ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (2021)

Docente: Claudio Di Marino

PROGRAMA


APUNTES PERSONALES

Las empresas turísticas tienen diferentes objetivos entre los cuales podemos definir los objetivos económicos (rentabilidad, +cash flow, gestionar costos, superar el PE), objetivos de mercado (posicionarse y participar), objetivos de adaptación (a los deseos de la demanda, la tecnología y los cambios), objetivos de dimensión (tamaño optimo de la organización), objetivos de producto (calidad innovación y diferenciación), objetivos de imagen (publica y del producto), y los objetivos sociales.

En este ultimo es donde se ubica la ética, la responsabilidad social empresarial (RSE) y la ética profesional (empleo justo, precio justo, comercio justo, cuidado del medio ambiente y políticas).

DIFERENCIA ENTRE "ÉTICA" Y "MORAL"

MORAL

  • Costumbres de un grupo según lo que es correcto o incorrecto (define un código de conducta).
  • Modifica la propia vida.
  • Es práctica (se ejecuta y se ejerce).
  • Es objetiva.
  • Es de carácter práctico y normativo.
  • Normas y valores provenientes del exterior (la sociedad).
  • Creada por un contexto o sociedad, es decir, ligada a las sociedades, por lo que es un fenómeno cultural.
  • Los principios morales son concretos y NO dependen de la situación.
  • Puede existir sin la ética.
  • Objeto de estudio de la ética.
  • Ejemplo de comportamiento moral: no mentir, no hacer trampa, ser generoso, altruismo, etc.

Definición de moral según diferentes autores:

DIDER JULIA ➜ La moral es la ciencia del bien y de las reglas de la acción humana.

ANTONIO RALUY BALLUS ➜ Conjunto particular de normas cuyas obligaciones, fundadas en los principios y valores que son propios, exigen por parte de la persona que habrá de actualizarlos en la conducta, un reconocimiento íntimo y adhesión voluntaria con base en su conciencia, libertad y relaciones sociales contraídas.

GUADALUPE VERELA FREGOSO ➜ Conjunto de normas, reglas y deberes impuestos por una sociedad.

MARIO BUNGE ➜ Se refiere a las costumbres y la conducta, a las reglas del comportamiento de una sociedad. Existen diferentes morales según culturas, las ideologías y las costumbres.

ÉTICA

  • Principios que guían el buen o mal comportamiento de un individuo.
  • Estudio de la moral.
  • Busca la universalidad.
  • Es abstracta.
  • Es teórica.
  • Normas y valores que el hombre tiene incorporados.
  • Busca racionalizar lo que debemos hacer para lograr el perfeccionamiento de cada ser humano.
  • Varia entre individuos o situaciones, es decir, ligada a la reflexión, por lo que es una disciplina filosófica (de pensamiento, contemplativa).
  • Los principios éticos son propios del hombre y dependen de la situación.
  • No puede existir sin la moral.
  • Sus principios fundamentales son la libertad, el derecho a definir (pensamiento, noción y formación), la honestidad, la verdad y la justicia.
  • Filosofía de la moral.
  • Ejemplo de ética: aceptación (no discriminación), respeto, empatía, responsabilidad, y comportamientos como rechazar sobornos o devolver objetos personales que no son nuestros.

CLIMA ÉTICO ORGANIZACIONAL ➜ Es la percepción de los involucrados respecto a si se conjunta lo que se dice que se debe o no hacer y lo que se hace en realidad.

Definición de ética según diferentes autores:

EPICURO ➜ Búsqueda de la felicidad concebida como la eliminación del dolor.

BERTRAND RUSSELL ➜ Principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta.

ARISTÓTELES ➜ Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la acción humana. Se ocupa de las virtudes morales que no son innatas, ni las transmite simplemente el maestro a discípulo, se adquieren mediante la práctica y se pierden por falta de esta. Una virtud moral no es una facultad ni una pasión, ni la simple posesión de facultades ni la mera irrupción de pasiones hace a las personas buenas o malas, dignas de encomio o de censuras. Lo que hace de alguien una buena persona es el estado habitual de su alma, o sea, el estado de su carácter.

ANTONIO RALUY BALLUS ➜ Estudio filosófico de la moral y rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza moral de los actos humanos y sus consecuencias en la vida moral

-----


FASES DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y EJERCICIO PROFESIONAL


FASE 1: AUTISTA

Esta fase tiene como objetivo maximizar los beneficios, por lo cual va a tener una mirada hacia adentro de la organización para aprovechar sus fortalezas. Ademas va a aplicar el Laissez Faire (dejar hacer; se deja que las transacciones económicas sigan su curso sin ninguna intervención).

FASE 2: FILANTROPÍA

*FILANTROPÍA ➜ Hacer el bien de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio.

Aparece la competencia y la publicidad. Se busca diferenciarse para "hacer el bien" y generar mas ventas, dando una imagen positiva a la empresa con el slogan de "una parte de su compra se destina a una causa noble. Se aplica el marketing filantrópico que se basa en el ganar-ganar o win-win (ganan los empresarios y ganan los consumidores).

FASE 3: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

En esta fase se establecen 5 puntos de partida básicos.

1) MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL ➜ Involucra no solo al trabajador sino también a su familia, teniendo en cuenta sus otras necesidades como las psicológicas, el trato justo no discriminatorio, horas de trabajo, desgaste físico, remuneración, capacitaciones y desarrollo profesional, etc. También hay que tener en cuenta que la palabra "empleado" suele tener una connotación negativa ya que se asocia con un recurso que se utiliza y luego se descarta.

2) IMPOSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE UN DOBLE CÓDIGO DE ÉTICA ➜ Esta imposibilidad se da entre la casa matriz y sucursales (es decir, todas las sucursales tienen que seguir el mismo código de ética). Todas las organizaciones deben tener un código de ética mundial y debe haber coherencia entre el pensar, decir y hacer.

3) TRATO LIMPIO CON EL CLIENTE ➜ A veces los productos que se venden a los clientes poseen características que no son informados a estos, como la contaminación que producen, que fueron fabricados en talleres clandestinos por trabajadores esclavos o en organizaciones que ofrecen beneficios como ping-pong y clases de yoga para luego obligar a los trabajadores a trabajar horas extra. El consumidor también es responsable por lo que debe evitar productos fabricados bajo estas condiciones.

4) PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ➜ Contribuir lo menos posible al cambio climático, el hacimiento (acumulación de personas) en ciudades debido al éxodo rural, y los refugiados ambientales.

5) INVOLUCRAMIENTO EN ACCIONES BENEFICIOSAS PARA LA SOCIEDAD ➜ Trabajar en proyectos a fines y centrarse en el cumplimiento de sus objetivos, satisfaciendo las necesidades y apoyando a los autores involucrados.

-----


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA

Los cuatro planos de la RSE.


La ética es la columna vertebral de la responsabilidad social. La razón de esto (el ¿porque?) es para retribuir, contribuir y corresponsabilizar.

RETRIBUIR ➜ Recompensar a la sociedad los beneficios que esta les otorga, como las condiciones y oportunidades que lograron que la empresa se desarrolle.

CONTRIBUIR ➜ Ayudar a mitigar los desequilibrios y/o desajustes que puedan estar instalados en la sociedad.

CORRESPONSABILIDAD ➜ La responsabilidad entre organizaciones, estado y comunidad debe ser compartida. Ningún ente puede resolver todos los problemas de la sociedad por si solo, pero si en conjunto.

La finalidad (el ¿para que?) es generar beneficios que afecten a la identidad, el posicionamiento y la reputación.

IDENTIDAD ➜ Misión y visión, sus productos y servicios, y su manera de actuar.

IMAGEN ➜ Percepción que el público tiene de la organización.

POSICIONAMIENTO ➜ Opinión de los consumidores sobre los productos y servicios, logrando diferenciarse de los competidores.

REPUTACIÓN ➜ Valoración frente a los competidores (que opinan nuestros competidores), relacionado con la imagen de la organización.

-----


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promocionando la reducción de las desigualdades sociales.

La RSE tiene que ver con el sentido ético que tenga la organización, no tiene que ver con el marketing ni con la filantropía.

Definiciones engañosas y mitos que NO son RSE:

  • Una empresa responsable que se ocupa de ganar dinero cumpliendo la ley.
  • Un nuevo tipo de marketing para mejorar la imagen de la empresa.
  • Una moda pasajera.
  • Solo para grandes multinacionales que disponen de recursos ilimitados.
  • Un nuevo nombre que se le da a la filantropía empresarial.
  • Exige a las empresas que resuelvan problemas que debería resolver el Estado.

-----


CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO

ARTICULO 1: CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO AL ENTENDIMIENTO Y AL RESPETO MUTUO ENTRE EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

TOLERANCIA, DIVERSIDAD Y RELIGIONES ➜ El turismo responsable genera un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales de las poblaciones autóctonas.

TRADICIONES ➜ Las practicas turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones receptoras.

PRACTICAS SOCIALES ➜ Tanto las comunidades receptoras como los agentes profesionales locales deben aprender a conocer y respetar a los turistas, sus formas de vida, gustos y expectativas.

PROTECCIÓN A LOS TURISTAS ➜ Las autoridades públicas deben asegurar la protección de los turistas y visitantes y de sus bienes. Para esto se establecen medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia. Los turistas también tienen la responsabilidad de investigar antes de su salida las características del lugar a visitar para evitar actos chocantes o criminales.

ARTÍCULO 2: TURISMO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO PERSONAL Y COLECTIVO

VALORES ESPIRITUALES ➜ Al ser una actividad asociada al descanso, si se lleva a cabo con un espíritu abierto, puede ser un factor de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legitimas diferencias entre pueblos y culturas y su diversidad.

IGUALDAD DE GENERO ➜ Las actividades turísticas respetarán la igualdad entre hombres y mujeres, ademas de promover los derechos humanos enfocándose en los grupos de población mas vulnerables.

EXPLOTACIÓN DE SERES HUMANOS ➜ Deben combatirse y sancionarse la explotación en cualquiera de sus formas con ayuda de los Estados interesados, ya que estos actos vulneran los objetivos fundamentales del turismo y niegan su esencia.

FOMENTAR LOS DESPLAZAMIENTOS POR RELIGIÓN, CULTURA O DEPORTE ➜ Este tipo de desplazamientos constituyen formas particularmente interesantes de turismo y merecen fomentarse.

INTERCAMBIO POR PROGRAMAS DE ESTUDIO ➜ Se favorecerán estos programas por sus enseñanzas sobre intercambios turísticos, sus beneficios económicos, sociales, culturales y sus riesgos.

ARTÍCULO 3: TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE

SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES ➜ Todos los agentes del desarrollo turístico deben lograr un crecimiento económico saneado, constante y sostenible para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

EL ESTADO DEBE FOMENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE ➜ Las autoridades publicas deben incentivar modalidades turísticas que ahorren recursos naturales escasos, sobre todo agua y energía, ademas de evitar la producción de desechos.

EQUIPAMIENTO ACORDE AL AMBIENTE ➜ Se concebirá la infraestructura y se programarán las actividades turísticas de forma que se proteja el patrimonio natural, ademas los profesionales del sector deben imponer limitaciones cuando estas actividades se ejerzan en espacios particularmente vulnerables. El turismo naturaleza y ecoturismo se reconocen como formas de turismo enriquecedoras y valorizadoras.

DISTRIBUIR EL FLUJO TURÍSTICO PARA AMORTIGUAR LAS TEMPORADAS ➜ Distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de turistas y visitantes para equilibrar la frecuentación y reducir la presión turística en el ambiente.

ARTÍCULO 4: TURISMO COMO FACTOR DE APROVECHAMIENTO Y ENRIQUECIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

EL PATRIMONIO CULTURAL PERTENECE A LA COMUNIDAD DONDE SE ENCUENTRA ➜ Las comunidades locales tienen derechos y obligaciones particulares sobre sus patrimonios.

PROCURAR  EL DESARROLLO TURÍSTICO SIN MODIFICAR EL ENTORNO ➜ La actividad turística se organizara de modo que la supervivencia y florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, sin normalizarla o empobrecerla.

MANTENIMIENTO DE LOS VALORES HISTÓRICO CULTURALES ➜ Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos culturales habrían de asignarse preferentemente al mantenimiento, protección, mejora y enriquecimiento de ese patrimonio para transmitir a generaciones futuras.

ARTICULO 5: TURISMO COMO ACTIVIDAD BENEFICIOSA PARA LOS PAÍSES Y LAS COMUNIDADES DEL DESTINO

PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES ➜ Las poblaciones y comunidades locales participan equitativamente en los beneficios económicos, sociales y culturales, especialmente en la creación directa e indirecta de empleo.

POLÍTICAS TURÍSTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES ➜ Se dará prioridad a la contratación de personal local y se integrará la explotación de alojamientos al tejido económico y social local.

TURISMO COMO UNA FORMA DE DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA ➜ Se dará mas atención a problemas de zonas donde el turismo es una de las escasas oportunidades de desarrollo.

PROFESIONALES E INVERSORES DEBEN REALIZAR ESTUDIOS DEL IMPACTO DEL DESARROLLO TURÍSTICO ➜ Se deben llevar a cabo estudios de impacto en los proyectos de desarrollo turístico para calcular cambios en el entorno y medios ambientales.

ARTÍCULO 6: OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DEL DESARROLLO TURÍSTICO

INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS OBJETIVAS ➜ Facilitar a los turistas información veraz sobre el destino y condiciones de viaje, ya sea a través de la prensa, ONT (Organizaciones Nacionales de Turismo) u organizaciones empresariales.

HIGIENE, SALUD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ➜ Se deberá velar por la seguridad, prevención de accidentes, protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a los servicios, abonando una indemnización de no cumplir con estas obligaciones.

ARTÍCULO 7: DERECHO AL TURISMO

DERECHO AL TURISMO PARA TODOS ➜ Derecho abierto por igual al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo a través del acceso directo y personal. Esto se da como consecuencia del derecho al descanso y al ocio.

TURISMO SOCIAL ➜ Permite el acceso de los ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.

FOMENTAR EL TURISMO ➜ Se facilitara el turismo de las familias, jóvenes, estudiantes, personas mayores y minusválidas.

ARTÍCULO 8: LIBERTAD DE DESPLAZAMIENTO

INTERIOR Y EXTERIOR ➜ Libertad para turistas y visitantes de circular por el interior de sus países y de Estado a otro.

DERECHO DE UTILIZAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE LOCALES ➜ Se reconoce a los turistas el derecho de utilizar todos los medios de comunicación disponibles, interiores y exteriores.

FACILITAR TRAMITES MIGRATORIOS Y ADUANEROS PARA TURISTAS ➜ Los visados, formalidades sanitarias y aduaneras se adaptarán para facilitar al máximo la libertad de los viajes y acceso de la mayoría de personas al turismo internacional.

ARTÍCULO 9: DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR TURÍSTICO

DERECHO DE LOS TRABAJADORES ➜ Se garantizarán los derechos de los trabajadores del sector turístico teniendo en cuenta las limitaciones vinculadas a la estacionalidad (por temporadas), dimensión global y flexibilidad.

DERECHO A LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ➜ Todos los trabajadores del sector turístico tienen derecho a una formación inicial y continua adecuada.

RELACIÓN EQUILIBRADA ENTRE LOS PAÍSES EMISIVOS Y RECEPTIVOS ➜ Las relaciones entre estas empresas contribuyen al desarrollo sostenible y a una repartición equitativa de los beneficios de su crecimiento.

ARTÍCULO 10: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO

ESTADOS Y SECTOR PRIVADO ➜ Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperarán en la aplicación de los presentes principios y controlarán su práctica efectiva.

OMT Y ONT ➜ Los agentes del desarrollo turístico reconocerán el papel de los organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales en la protección de los derechos humanos, ambientales y de la salud, según los principios generales del derecho internacional.

-----


CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El concepto de RSE gira alrededor de 3 términos:

RESPONSABILIDAD ➜ Sugiere libertad. Solo quien decide voluntaria y libremente está en condiciones de responder por lo que hizo y acepta las correspondientes consecuencias. Esto funciona igual para las personas o para las organizaciones conformadas por seres humanos. La responsabilidad implica responder (hacia adentro) y rendir cuenta (hacia afuera).

SOCIAL ➜ Es una condición originada en la propia naturaleza humana. Nadie puede negar su condición de dependencia o interdependencia. Lo social se asocia con la sociedad a la que se pertenece y en la que participa tanto la persona individualmente como las personas organizadas en sistemas orgánicos. La empresa tiene un vínculo consustancial con la sociedad. Los problemas de la sociedad, son los problemas de las personas y de las organizaciones que viven en ella. La responsabilidad social sigue el concepto de responsabilidad, que implica obedecer esa tensión de lo interno y lo externo.

EMPRESARIAL ➜ Una empresa es una congregación de competencias y de sensibilidades que se armonizan para producir, aprender y vivir. Es la combinación de intereses y relaciones, pero también es una conjunción de valores y competencias. El punto de desarrollo de la empresa se da como una relación de personas que se organizan en función de la producción de bienes y/o servicios que atienden un interés comercial.

Al juntar estos términos surge la expresión RSE para destacar el significado de las respuestas dadas como acciones concertadas entre los distintos grupos de interés, en favor del ambiente y la sociedad.

DEFINICIONES DE RSE

La definición de RSE va a variar entre instituciones debido a exigencias y criticas de consumidores y actores clave de la RSE que consideran que la cantidad de normas para el desarrollo sostenible es insuficiente.

INSTITUTO ETHOS ➜ La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.

FUNDACIÓN PROHUMANA CHILE ➜ Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de estos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida.

LIBRO VERDE DE LA UNIÓN EUROPEA ➜ Es la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones y en sus relaciones con sus interlocutores.

BID ➜ Son prácticas de la empresa que tratan de evitar el daño, al mismo tiempo que promueven el bienestar de los grupos de interés al atacar regulaciones y normas vigentes, y yendo voluntariamente mas allá de lo requerido.

RED FORUM EMPRESA ➜ Es un modelo de gestión. No es filantropía, es la gestión de una empresa que considera sus temas económicos, sociales y ambientales. Busca el mismo fin de las empresas: generar riqueza y ser rentables. La diferencia es que hoy día esa riqueza no puede ser generada a costa de cualquier cosa.

WBCSD ➜ Es el compromiso que asume una empresa para contribuir el desarrollo económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familiares, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida.

PWBLF ➜ El conjunto de practicas empresariales abiertas y transparentes basada en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente.

BUSINESS FOR SOCIAL RESPONSIBILITY ➜ Es la administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa.

CENTER FOR CORPORATE CITINZENSHIP AT BOSTON COLLEGE ➜ Hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operacionales y políticas cotidianas. Una empresa que adhiere al principio de la ciudadanía corporativa entiende que su propio éxito esta entrelazado con la salud de la sociedad y el bienestar general.

CENTRO MEXICANO PARA LA FILANTROPÍA ➜ Es cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en sus dimensiones económicas, sociales y ambientales en sus contextos interno y externo. Esta responsabilidad lleva, por lo tanto, a la actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida consistente que permite a la empresa ser mas competitiva no a costa de, sino respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera y del entorno, atendiendo las expectativas de todos sus participantes inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales y comunidad.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN ➜ Asumir su responsabilidad por los impactos que sus actividades tienen en sociedad y el ambiente las cuales deben ser consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible; deben estar basadas en el cuidado ético y el cumplimiento de las leyes aplicables e instrumentos gubernamentales;  y deben estar integradas en las actividades cotidianas de la organización.

FORO DE EXPERTOS DESIGNADOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE ESPAÑA ➜ La RSE es, ademas del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos de preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos.

-----

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

RSE fue un concepto que las empresas tuvieron que transformar y adaptar, relacionando la economía con el progreso social, buscando la legitimidad, normas éticas, forma de dar cuenta, estrategia, respuesta a problemas sociales, relación a los gobiernos, políticas y filantropía. Esto dio lugar a diferentes definiciones de RSE según distintas miradas.

ANTECEDENTES

A comienzos del siglo XX se comenzaron a ejercer acciones de caridad y la beneficencia que llevaron a suponer una actitud de filantropía en las organizaciones. Estas acciones aumentaron durante los treinta años de la recesión económica, y al finalizar la segunda guerra mundial se inicia un debate sobre las relaciones entre empresa y sociedad.

DECLARACIÓN DE FILADELFIA DE 1944 ➜ La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció las obligaciones de las organizaciones con la comunidad, indicando que las organizaciones tanto privadas como públicas tienen la obligación en la generación de empleos dignos en cuanto al mejoramiento en las condiciones de trabajo.

El concepto de responsabilidad social se origina en 1950, donde se establecen tres elementos fundamentales como base de la RSE:

1) Las empresas no tienen una exclusiva función económica.
2) Como organización, las empresas deben prestar atención a grupos específicos, principalmente en su ámbito interno.
3) Las empresas pueden colaborar con la solución de algunos problemas sociales.

LEY DE ORO DE LA RESPONSABILIDAD ➜ Denominada así por K. Davis en los años 60, es un planteo que indica que la RSE es el poder social de las organizaciones.

Ya en la década de los 70 el concepto de RSE es profundizado. En 1971 la Declaración del Comité para el Desarrollo Económico sobre la Responsabilidad Social de las Empresas establece la importancia del trabajo conjunto entre las organizaciones y el Estado para el progreso social. Este acuerdo entre Estado y empresas provoca que aparezca una propuesta sobre indicadores que expresan un equilibrio entre crecimiento económico y progreso social.

TRES POSICIONES

Los conceptos definidos sobre la RSE en la segunda mitad del siglo XX conduce a identificar tres posiciones frente a la responsabilidad social:

POSICIÓN RADICAL ➜ Propio de las economías liberales, donde expresa que el único objetivo de las empresas es económico.

ACTITUD CONTRARIA ➜ El Estado es el único que debe generar políticas para solucionar los desajustes sociales por intermedio de políticas públicas, regulando a las empresas para disminuir los desajustes socio-económicos.

TERCERA POSICIÓN ➜ Es la posición que mas se adecúa al concepto moderno de RSE. Acepta la responsabilidad social en los compromisos sociales y la conveniencia de realizar estrategias conjuntas para solucionar las problemáticas sociales. En otras palabras, indica que el Estado, organizaciones y comunidad son responsables.

NUEVOS APORTES

En la década entre 1970 y 1980 van a aparecer nuevos argumentos que dicen que la responsabilidad social no se agota en un marco regulatorio, sino que debe ser una actitud consciente que involucre los principios éticos, ya que la ética es el mejor recurso para la autorregulación. No se trata de un ámbito individual sino que cubre todas las esferas.

Un paso importante fue el de definir que "donde termina la ley comienza la ética".

SISTEMATIZACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES ➜ Las responsabilidades sociales éticas y voluntarias no son exigidas por las leyes, sino que obedecen a un compromiso con la comunidad.


En 1990 surgen los tres niveles de relación social:

NIVEL INSTITUCIONAL ➜ Respeto a la ley, atención a las regulaciones económicas y apoyo a las normas éticas.

NIVEL ORGANIZACIONAL ➜ Compromiso en el sector económico en el desarrollo social.

NIVEL INDIVIDUAL
➜ Directores y miembros de las organizaciones que deben desempeñarse como "agentes morales".

Algunos aportes importantes a la responsabilidad social y a la ética fueron los siguientes:

PETER DRUCKER ➜ En 1986 sostenía que la RSE debe integrar el núcleo duro de la gerencia de las empresas.

CHARLES FOMBRUN ➜ En 1994 realizo un informe sobre la reputación de las empresas y su relación con los distintos grupos de interés.

KOFI ANNAN ➜ En 1999 propuso en el Pacto Global un documento de compromiso de las empresas de las comunidades donde estas se desarrollan.

ISO ➜ En 2006 la Organización Internacional de Estandarización (ISO) creó la Guia ISO 26000:2006 para la RSE.

EVOLUCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA RSE

Con evolución de las dimensiones nos referimos a como cada una de las dimensiones de la RSE fue cambiando a lo largo de la historia, como paso de ser una obligación social a una respuesta social.

1) DIMENSIÓN: BÚSQUEDA DE LA LEGITIMIDAD

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜ Criterio económico y cumplir leyes.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Aceptar mas criterios de medida y evaluación.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Se ve desde la perspectiva del sistema social.

2) DIMENSIÓN: NORMAS ÉTICAS

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜ Los negocios son neutrales, la moral es un asunto privado.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Las normas se definen en términos comunitarios.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Hay criterios éticos más allá de los que prevalecen de hecho.

3) DIMENSIÓN: FORMA DE DAR CUENTA

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜ Solo a los accionistas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Incluyen a los grupos afectados.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Voluntad de ir hacia los grupos afectados indirectamente.

4) DIMENSIÓN: ESTRATEGIA

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜ Adaptación defensiva y máxima externalización.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Adaptación reactiva.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Adaptación proactiva.

5) DIMENSIÓN: RESPUESTA A PRESIONES SOCIALES

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜ Reacciona atacando, criticando y haciendo relaciones públicas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Acepta responsabilidades y se remite de las normas existentes.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Dialoga con los grupos externos a la organización.

6) DIMENSIÓN:  CON RELACIÓN A LOS GOBIERNOS

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜  Se resiste la regulación.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Coopera por mejorar los niveles del sector.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Relación abierta y critica si es necesario.

7) DIMENSIÓN: ACTIVIDADES POLÍTICAS

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜ Mantenimiento del estatus quo, las presiones se ejercen en secreto.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Coopera con los grupos para el cambio legislativo, menos secreto.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Coopera con el legislativo en lo que puede, promueve la honestidad pública.

8) DIMENSIÓN: FILANTROPÍA

OBLIGACIÓN SOCIAL ➜ Solo cuando beneficia claramente.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ Contribuye a causas sin polémica.

RESPONSIVIDAD O RESPUESTA SOCIAL ➜ Ademas, coopera con grupos de todo tipo cuando creen que lo necesitan.


-----

PALABRAS CLAVE DEL CONCEPTO DE RSE

RESPONSABILIDAD ➜ Se puede analizar desde dos variables: la primera implica responder por todo lo que se hace y deja de hacer, la segunda es la autoevaluación que esta relacionada con nuestra conciencia. Al unir estas variables tenemos la propia conducta humana, por lo que la responsabilidad sugiere libertad.

SOCIAL ➜ Donde el hombre se relaciona y desarrolla, pudiendo ser en el ámbito de una comunidad o dentro de una organización cualquiera sea su fin u origen.

EMPRESARIAL ➜ Conjunto de intereses que tienen un fin común.

MODALIDADES DE LA RSE


Estas modalidades son las formas de vincularse entre empresa y sociedad. Esos instrumentos de vinculación son la acción social directa, acción social con intermediación, acción social compartida, desarrollo propio, mercadeo y comunicación responsable.

Otros factores que impactan en la modalidad es la selección de la modalidad adecuada, el voluntariado corporativo, voluntariado empresarial y la participación de los actores de la RSE.

GRUPOS DE INTERÉS


Los grupos de interés son aquellos que tienen que involucrarse en la ética. Las modalidades de la RSE se analizan sobre dos aspectos básicos:

PARA LOS GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS ➜ Accionistas, trabajadores y socios.

PARA LOS GRUPOS DE INTERÉS EXTERNOS ➜ Proveedores, sociedad, gobierno, acreedores y clientes.

INSTRUMENTOS PARA LAS FORMAS DE VINCULACIÓN ENTRE ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD


Instrumentos o herramientas con las cuales se realizan las acciones concretas de RSE.

ACCIÓN SOCIAL DIRECTA

En esta modalidad se entrega directamente a los beneficiarios las donaciones.

DONACIONES EN EFECTIVO ➜ Para urgencias y casos de precariedad.

DONACIONES DE PRODUCTOS O SERVICIOS ➜ Bienes tangibles o de consumo, ademas de servicios como programas de salud.

PREMIOS ➜ Para incentivar determinadas acciones como logros de estudio, laborales o participación en la sociedad.

BECAS ➜ Para cursar estudios en todos los niveles

USO DE RECURSOS ➜ La organización entrega tecnología y vehículos en forma de préstamo, sin costo, para realizar acciones de mejoramiento de la comunidad.

USO DE INSTALACIONES ➜ Las empresas permiten eventos o cursos dentro de su espacio.

APOYO A INDIVIDUOS ➜ Capacitar a futuros emprendedores.

➤  ACCIÓN SOCIAL CON INTERMEDIACIÓN

APOYO INSTITUCIONAL ➜ Capacitar a distintos miembros de la comunidad para solucionar los problemas de la comunidad.

PATROCINIOS ➜ Apoyo a los eventos socioculturales.

PADRINAZGOS
➜ Ayuda con dinero para financiar estudios a los niños y asistencia a los adultos mayores.

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS ➜ Para la construcción de centros de asistencias en salud y educación.

CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL ➜ Tratar de incorporar al trabajador de la organización y a su familia en la relación empresa y sociedad.

ACCIÓN SOCIAL COMPARTIDA

Acciones que se realizan en alianza con otras empresas, entidad gubernamentales o privadas.

ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE MEMBRESÍA ➜ Alianza entre varias empresas con fines sociales.

ALIANZAS FORMALES ➜ Alianzas donde se suscriben convenios formales.

ALIANZAS CON SECTOR PÚBLICO ➜ Acuerdos entre empresas y el Estado.

DESARROLLO PROPIO


En este tipo de instrumento la empresa diseña la acción (ejecución), ademas de una auditoría para una autoevaluación.

PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES ➜ Temporales o permanentes, la empresa asume el compromiso de diseñarlos y ejecutarlos.

FUNDACIONES CORPORATIVAS ➜ Por intermedio de una figura jurídica que tiene capacidad para ejecutar el conjunto de acciones.

VOLUNTARIADO CORPORATIVO
➜ Trata de sensibilizar a los trabajadores de la empresa con acciones hacia la comunidad, teniendo su eje central en la solidaridad y finalidad social.

MERCADEO Y COMUNICACIÓN RESPONSABLE


Producción de bienes y servicios a un precio justo que no afecten la salud y el ambiente. Ademas ofrecen al consumidor información confiable, relevante y oportuna sobre la seguridad de los productos ofrecidos.

MERCADEO SOCIAL ➜ No solo se refiere a las campañas sociales de los bienes y servicios que produce una organización, sino también a las campañas sobre educación y sensibilización en aspectos generales.

MERCADEO CON CAUSA SOCIAL ➜ Forma de filantropía. Se dona una parte del beneficio de los productos de la empresa a causas sociales.

ACCIONES A LA BASE DE LA PIRÁMIDE ➜ Realizar acciones en los sectores mas vulnerables de la sociedad para que tengan acceso a los productos que están destinados al punto más alto de la pirámide.

PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ➜ Promoción de las acciones que la empresa realiza para el beneficio de la comunidad.

COMERCIO JUSTO ➜ Se puede realizar de diferentes formas: compra directa a productores con un enfoque sostenible; compra directa sin intermediarios a países en vías de desarrollo para mejorar precios de compra y venta de productos; y fomento de un consumo responsable.

-----

ARGUMENTOS EN CONTRA Y A FAVOR DE LA ÉTICA

Según Josep Lozano existen cinco tipos de argumentos, cada uno con sus pro y contras de la RSE.

ARGUMENTOS ECONÓMICOS

EN CONTRA
  • Utilizar recursos para objetivos sociales conlleva una disminución de la efectividad productiva.
  • Alguien tendrá que asumir los costos de los programas de RSE (menos beneficios para los accionistas y mayores precios para los consumidores).
  • Dedicación de esfuerzos organizacionales a funciones que le corresponden a la empresa.
  • La "mano invisible" (reglas del mercado) podrá conseguir a mediano plazo las mismas finalidades que se espera de la RSE.

A FAVOR
  • Promover la imagen y la reputación favorece a mediano plazo la competitividad.
  • Corrige los problemas que las empresas ocasionan.
  • Favorece el uso de capacidades (que a menudo solo tiene la empresa) para atender desequilibrios sociales.
  • Es una manera de responder a los intereses de los accionistas que quieren mantener el proyecto, ademas de los que son consumidores, vecinos y ciudadanos.
  • Manera de demostrar que solo la maximización asegura la sostenibilidad de la empresa.

ARGUMENTOS DE GESTIÓN

EN CONTRA
  • Crea confusión interna en la empresa por la inclusión de algo que no es parte del negocio.
  • Los integrantes de la empresa no están preparados para atender problemas sociales.
  • Las mismas empresas son las que generan muchos de los problemas sociales y ambientales que luego aspira a resolver, por lo que la empresa solo debe evitar que esos problemas ocurran en primer lugar.

A FAVOR
  • La capacidad de autorregulación potencia la capacidad de gestión en un ámbito de mayor sentido estratégico.
  • Permite que los directivos asuman nuevos desafíos y generen nuevas competencias.
  • Un enfoque desde la RSE hace que las organizaciones se hagan mas proactivas.

ARGUMENTOS POLÍTICOS

EN CONTRA
  • Entrar a esos campos sociales significa otorgarle mucho poder a las empresas.
  • Es necesario velar para que ninguna organización desborde el ámbito de actuación que le corresponde.
  • Se abriría una nueva exigencia para el incremento de regulaciones por parte del gobierno.
  • La ley no permite que los directivos tomen este tipo de decisiones sin contar con los accionistas.

A FAVOR
  • Se evita una mayor regulación del gobierno.
  • Una abstención en este campo fomentaría posiciones sociales extremas contrarias al sistema.
  • Abre espacios para formas de cooperación con el gobierno y la sociedad civil.
  • La ley sigue a la sociedad y no se anticipa a ella, por lo que no se puede esperar que sea la legislación la que determine la necesidad de la RSE.

ARGUMENTOS SOCIO-CULTURALES

EN CONTRA
  • Fomenta expectativas excesivas hacia las empresas que son imposibles de cumplir, y que acaban por volverse en contra de las mismas.
  • Los valores sociales no tienen que estar determinados por la empresa, ya que esto las convertiría en instituciones dominantes socialmente.
  • El discurso de las empresas sobre la RS no es sincero, solo una excusa para fomentar la imagen.
  • En las empresas no existe un mínimo consenso para llevar adelante este tipo de iniciativas.

A FAVOR

  • Responde a los cambios sociales y culturales, aumentando la aceptación y admiración de las empresas.
  • Las empresas no existen fuera de la sociedad, por lo que no existirían dentro de una sociedad precaria.
  • Las empresas deben modificar sus expectativas ante la sociedad, para que estas también cambien la manera de aceptar a las empresas.
  • El futuro de la empresa depende del futuro de la sociedad.

ARGUMENTOS ÉTICO-MORALES

EN CONTRA
  • Desplaza las responsabilidades de las personas a la empresa, lo que no tiene sentido.
  • No existe consenso en la empresa sobre los valores socialmente deseables.
  • Imponiendo responsabilidades adicionales a las económicas se violan los derechos de propiedad y asociación de los accionistas.
  • Es una forma de egoísmo ilustrado que promueve solo los intereses empresariales.

A FAVOR
  • Para que las empresas puedan estar bien consigo mismas deben estar bien con la sociedad y al revés.
  • Los criterios éticos y morales tienen prioridad sobre los económicos (en ultima instancia).
  • Los directivos también son ciudadanos y por lo tanto deben asumir la responsabilidad de favorecer el mejoramiento de la sociedad.
  • El mercado puede excluir pero también incluir unos mínimos ético-morales imprescindibles.

Hoy en día mas que estar a favor o en contra, lo importante es el como, cuando, a través de que y con quién debe avanzar la RSE.

-----

INTERPRETACIONES DE LA RSE

El concepto de RSE es centro de polémica sobre su significado en el contexto entre empresa y sociedad. Algunas interpretaciones lo definen como:

MAS DE LO MISMO ➜ Pretende significar que siempre se ha hecho.

BURBUJA ➜ Se hablo tanto del tema que se volvió visiblemente creciente pero careciendo de contenido sostenible y que lleva a dos desenlaces: que se vaya vaciando progresivamente hasta desinflarse o que sigue abombándose hasta generar una explosión que no deje ningún rastro.

MODA ➜ Un paréntesis que se abrió ruidosamente para cerrarse cuando aparezca otra nueva idea que lo sustituya.

IMPOSICIÓN EXTERNA ➜ Es un resultado de las políticas públicas que intentan frenar los abusos de las empresas, vinculando la RSE con las regulaciones sociales, laborales y ambientales que surgieron de manera progresiva.

TENDENCIA SIN VOCACIÓN DE DESTINO ➜ Solo responde a la adopción de iniciativas y proyectos que no son sostenibles en un horizonte temporal ni sustentables en sus fundamentos conceptuales.

EXPECTATIVA COMERCIAL ➜ Visión estratégica de la empresa para maquillar su verdaderos intereses, usando la RSE como mecanismo propagandístico que carece de significación propia y es un simple instrumento dentro de la política de mercadeo de las empresas.

INICIATIVA DE ALTRUISMO ➜ La RSE se adopta como un acto caritativo y solidario que en nada involucra al corazón del negocio ni a la esencia de las operaciones.

Estas interpretaciones de la RSE son percepciones estereotipadas y actitudes superficiales que se caen sobre sus propias inconsistencias.

NO es mas de lo mismo porque, si bien sus antecedentes se remontan a iniciativas muy lejanas en el tiempo, ahora se trata de acciones fundadas en un carácter estratégico y un diseño orgánico.

NO es una burbuja ya que crece con el tiempo para llenarse de experiencias sedimentadas en esclarecimientos orientadores.

NO es una moda porque ya se incorporó intrínsecamente al diseño de negocios y resulta impensable asegurar la supervivencia de la empresa alejada de sus grupos de interés.

NO es una imposición externa porque se inspira en sobrepasar la ley, las empresas se autorregulan para ampliar su capacidad de autocontrol para diversificar y orientar mejor esas prácticas.

NO es tendencia ya que posee el enraizamiento (raíces) necesario que impiden verla como una simple esperanza de futuro.

NO es una acción de mercadeo porque cuando se limita a una aceptación semejante corre el riesgo del prestigio total que acompaña siempre a las posiciones falsas.

NO es un ocasional altruismo porque las mismas empresas se han dado cuenta que la filantropía genera una mendicidad inducida que no resuelve nada porque carece de impactos y retornos.

MARCO NORMATIVO DE LA RSE

Hay quienes sostienen que hay que reducir la RSE a un marco impositivo de obligación (que sea ley aplicar la RSE en todas las empresas) y hay quienes sugieren asumirla como decisión voluntaria.

Los que destacan la naturaleza voluntaria dicen que regular legalmente el desempeño de las empresas significa correr los siguientes riesgos:
  • Anularía el impulso creativo de las empresas al uniformar sus conductas.
  • Restringiría la convicción y el compromiso que asumen las empresas cuando adelantan iniciativas sociales.
  • Proscribiría el espacio participativo que se devuelven en los diálogos con los grupos de interés internos y externos.
  • Mermaría los alcances de innovación, motivación y sana competencia que adelantan las empresas de un mismo sector, de una misma comunidad o misma sociedad.
  • Reduciría los esfuerzos de concertación y alianza que puedan establecerse entre las empresas, entre empresas y gobiernos locales, o entre empresas y organizaciones de desarrollo social cuando se comprenden las necesidades y expectativas de una realidad social.
  • Eliminaría el posible esquema tripartito de sinergia que se pretende entre el Estado, la empresa y las organizaciones sociales.
  • Estimularía para que la norma obligatoria se impusiera por encima de un ejercicio ético auténtico, solidario y humano.
  • Se caería el peligro de "juridificar" la acción empresarial, con lo cual no tendría sentido hablar de RSE.

Por su parte, los que defienden la tesis de regulación insisten en que:
  • Las acciones sociales que realizan las empresas obedecen a simulaciones cosméticas que se esconden detrás de acciones infladas.
  • Si no se regulan las obligaciones sociales, es muy probable que las empresas se concentren en sus negocios productivos bajo el lema de que el mercado no tiene corazón.

A partir de estos argumentos, muchas empresas han descubierto los significados y bondades de la RSE después de haberse visto obligadas a cumplir algunas regulaciones. Pero a partir de ese descubrimiento, la innovación y la eficacia de las iniciativas de RSE ha sido tan desbordante que hasta la propia noción de ella se escapa de cualquier límite que pretenda encerrarla.

-----

RSE COMO MODELO DE GESTIÓN (CARÁCTER ESTRATÉGICO)

La RSE como modelo de gestión implica el diseño, ejecución, resultados y propia valoración de toda la secuencia empresarial por los siguientes motivos:
  • Actualmente se entiende que el disparador del circuito estratégico no se limita al accionista ni tampoco a las instancias directamente relacionadas con el funcionamiento del negocio (accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y distribuidores), sino que abarca a todos los grupos de interés (afectados por la empresa o que afectan a la empresa cuando deciden y actúan).
  • Las estrategias deben responder a las necesidades, expectativas y capacidad de esos grupos de interés (comunidad, sociedad, generaciones futuras, contratistas, acreedores, sindicatos, empresas análogas, entidades de gobierno, federaciones empresariales, medio de comunicación y organizaciones de la sociedad civil).
  • La RSE debe pensarse desde cada uno de los procesos que conforman la cadena de valor del negocio y desde las diferentes instancias organizaciones que conforman la estructura funcional de la empresa.
  • Se debe incorporar a la misión, visión y valores de la empresa, es decir, al núcleo donde se generan las fuerzas centrífugas y centrípetas que regulan las estrategias, procesos, recursos, estructura y la propia valoración de los resultados.
  • La RSE contempla la evaluación de los impactos que generan sus acciones en lo interno y lo externo, revelando la armónica relación entre lo económico, lo social y lo ambiental, quedando registrado en en una triple cuenta de resultados su expresión cuantitativa y cualitativa.

Ademas, las políticas e implementación de la RSE en la gestión mejora la competitividad, ya que se pueden aumentar las inversiones y conquistar mercados con mas exigencias.


TRIPLE IMPACTO DE LA RSE (ALCANCE ESTRATÉGICO)

IMPACTOS TANGIBLES

FINANCIEROS ➜ Productos, calidad, valor añadido y servicios.

SOCIALES ➜ Impacto social, dedicación laboral, y atracción y retención de talentos.

AMBIENTALES ➜ Reducción de residuos, higiene, seguridad, y control ambiental.

IMPACTOS INTANGIBLES

FINANCIEROS ➜ Confianza, referencia, reconocimiento e identidad.

SOCIALES ➜ Condiciones laborales, seguridad, bienestar, derechos humanos, justicia distributiva y reputación.

AMBIENTALES ➜ Biodiversidad, ambiente estimulante e imagen.

RSE COMO FORMA DIFERENTE DE PENSAR LA GESTIÓN

La RSE no es un problema añadido, sino que es una forma diferente de creer, pensar, sentir, decidir y hacer la gestión empresarial. No es el negocio pero es parte del negocio. En este sentido, Michael Porter Kramer hace los siguientes aportes:
  • Los negocios y la sociedad se necesitan mutuamente.
  • Las empresas sanas requieren de una sociedad sana y una sociedad sana necesita empresas exitosas. Un desequilibrio en esto significa ganar una batalla pero perder una guerra.
  • La empresa y la sociedad se concilian por intermedio de la RSE.
  • La RSE es una fuente de oportunidades, innovaciones y ventajas competitivas (no es un costo, limitación o acto de beneficencia).
  • Cada empresa es diferente por lo que de debe entender una receta genérica en materia de RSE.
  • Las empresas deben definir un sistema de RSE integrado a su particular estrategia competitiva.

La prueba esencial que debe impulsar la RSE no es si una causa es meritoria, sino si presenta la oportunidad de crear valor compartido. Es decir, un beneficio significativo para la sociedad que también es de valor para el negocio.

Para alcanzar ese propósito no basta con una RSE reactiva, sino que se requiere de una RSE estratégica.

RSE REACTIVA ➜ Se circunscribe a mitigar los efectos adversos que causó con sus operaciones y a actuar como buen ciudadano (este ultimo aspecto es una condición de base más que un propósito mismo).

RSE ESTRATÉGICA ➜ Busca generar diferenciación y consiste en conjugar las dimensiones de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro para compartir valor.

Los ejecutivos de cada unidad deben usar la cadena de valor como herramienta para identificar sistemáticamente los impactos que se producen sobre la realidad o para recibir oportunidades de acción social que ofrece una misma realidad.

Esto fortalece la vinculación entre empresa y sociedad, fomentando el desarrollo económico y social y cambiando la manera en que se perciben entre si a través del valor compartido de prácticas operativas y dimensiones sociales.

La RSE debe asumirse como "construcción de valor compartido".  Y en el contexto de empresa y sociedad se piensa en "integración social empresarial".

RSE COMO INTEGRACIÓN SOCIAL (RELACIONES EMPRESA-SOCIEDAD)

Idea sugerida por Porter, mas que modelo de gestión es una cultura organizacional que a su vez es una nueva cultura de la sociedad donde prevalece la integración orgánica entre la empresa y la sociedad.

La RSE debe convertirse en un recurso transformador que comparta una significativa potencialidad generadora que promueve influencias sobre todos los grupos de interés, ya que el futuro de la RSE no solo depende de los espacios organizacionales, sino también de la conducta de los consumidores, inversionistas, administración pública y público en general.

CORRESPONSABILIDAD SOCIAL ➜ La responsabilidad impone que se asuma lo que se hizo y lo que no se hizo, la corresponsabilidad promueve la aceptación de no solo lo individual sino también de lo que hicieron y dejaron de hacer los otros con quienes se comparten propósitos comunes

Esto quiere decir que las tres instancias (relaciones tripartitas entre empresa, Estado y organizaciones del tercer sector) comparten esfuerzos orientados hacia la sociedad y son corresponsables de la mejor manera de ejercer sus funciones y de armonizarlas con la entropía conveniente que evite desequilibrios.

Esta armonía relaciona las prioridades del gobierno con las disposiciones y estrategias de las empresas y con las capacidades de las organizaciones del tercer sector:
  • El estado no puede resolverlo todo, pero esta obligado a que se resuelva.
  • La empresa no esta obligada a resolver todos los problemas de la sociedad, pero esta obligada a resolver aquellos problemas que no podrían ser mejor atendidos por ningún otro.
  • Las entidades del tercer sector no tienen competencias para resolver nada, pero si pueden ayudar a enfocar los problemas de la sociedad y pueden contribuir a canalizar y sistematizar los recursos y acciones que no pueden adelantar ni el Estado ni las empresas.
  • La sociedad no siempre tiene claras sus necesidades, expectativas y potenciales, pero debe estar dispuesta al diálogo para esclarecer o orientar las iniciativas que hacia ella se dirigen.

Estas corresponsabilidades e integraciones esclarecen las proyecciones de RSE y permiten redimensionar una visión de empresa enmarcada dentro de una visión de país y viceversa. Pensar en RSE supone el planteamiento de que tipo de empresa y de que tipo de sociedad se pretenden.


-----


ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RSE

En el ciclo de plan estratégico, la RSE posee diferentes planos que corresponden sucesivamente a las siguientes preguntas:

¿PORQUE? ➜ Se refiere a las razones de la RSE, se vincula con los sentidos de retribución, contribución y corresponsabilidad que tienen las empresas respecto de la sociedad donde nacieron, crecieron y se proyectaron.

¿PARA QUE? ➜ Se refiere a los propósitos.

¿PORQUE DEL PORQUÉ? ➜ Se refiere al origen, se asocia con la esencia ética que debe acompañar el desempeño de las organizaciones.

¿PARA QUE DEL PARA QUE? ➜ Se refiere a las finalidades, se proyecta hacia las finalidades que apuntan hacia el respeto de los derechos humanos, el fomento de la sustentabilidad, y el estimulo del capital social.

Las respuestas dadas a estas exigencias permiten transitar de una instancia reflexiva hacia otra operativa, es decir, se promueven nuevos avances en los que se debe plantear lo siguiente:

¿COMO ACTUAR? ➜ Se refiere a las modalidades.

¿CON QUE MEDIOS? ➜ Se refiere a que instrumentos.

¿COMO Y CUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN? ➜ Se refiere a los indicadores.

¿COMO FUERON LOS RESULTADOS E IMPACTOS LOGRADOS? ➜ Se refiere al balance.

A continuación esta la información sobre que representa cada una de las preguntas y a que parte pertenecen dentro de la RSE:

REORIENTACIÓN: FUNDAMENTOS DE LA RSE

APRENDIZAJERazones y Origen.

EVALUACIÓN¿Por que?  y ¿Porque del porque?

REORIENTACIÓN: POLÍTICAS DE LA RSE

APRENDIZAJEPropósitos y Finalidades.

EVALUACIÓN¿Para que? y ¿Para que del para que?

REORIENTACIÓN: ESTRATEGIAS DE LA RSE

APRENDIZAJEAcciones; Áreas de actividad; y Circunstancias.

EVALUACIÓN¿Que hacer? ¿Donde? y ¿Cuando?

REORIENTACIÓN: MODALIDADES DE LA RSE

APRENDIZAJE ➜ Modo de hacer.

EVALUACIÓN ➜ ¿Como actuar?

REORIENTACIÓN: INSTRUMENTOS DE LA RSE

APRENDIZAJE ➜  Recursos y herramientas.

EVALUACIÓN ➜ ¿Con que medios?

REORIENTACIÓN: INDICADORES DE LA RSE

APRENDIZAJE ➜ Mediciones.

EVALUACIÓN ➜ ¿Con cuales criterios de revisión y evaluación?

REORIENTACIÓN: BALANCE SUSTENTABLE

APRENDIZAJE ➜ Brechas.

EVALUACIÓN ➜ ¿Cuales fueron los resultados? ¿Que impactos se lograron? y ¿Cuales son las brechas pendientes?

ENFOQUE GERENCIAL DE LA RSE

El modelo de gestión de la RSE se ajusta al modelo de gerencia clásico a partir de los criterios y principios de la RSE.

El modelo de gestión sigue las etapas propias a la elaboración de planes estratégicos que articulan el diagnostico de los problemas con la toma de decisiones, su implementación, el monitoreo y evaluación de los resultados. Tanto las etapas entre sí y el ciclo se reproducen continuamente.

Principios de la gerencia de las organizaciones:
  • Los objetivos se alcanzan en mediano y largo plazo.
  • Los programas que desarrollan las organizaciones son afectados por las variables del entorno (políticas, culturales, capital social, económicas, etc).
  • En el diseño y ejecución del plan estratégico de la organización es necesario involucrar a diferentes actores y la viabilidad del plan depende de los conflictos y acuerdos que se susciten en torno a los objetivos fijados.
  • La implementación de las decisiones opera en un "campo de fuerzas".
  • La legitimidad de las acciones depende del grado de participación y consenso alcanzado durante el proceso de formulación del plan.
  • El monitoreo y la evaluación cumplen con hacer transparente y responsable la gestión, y a la vez con el interés de apoyar a la toma de decisiones oportuna y el aprendizaje sistemático.

El modelo de gestión de la RSE se integra al sistema de gestión de la empresa en un conjunto de parámetros que aseguran un proceso de toma de decisiones basado en principios y valores socialmente responsables.

CICLO DE PLAN ESTRATÉGICO

Este es un ciclo continuo que incluye la situación actual (evaluación ex-ante), la situación deseada (evaluación ex-post), la evaluación, la ejecución del seguimiento y el diseño.



El modelo de gestión de RSE incluye los criterios éticos de equidad y sostenibilidad a la gestión empresaria, con el fin de contribuir al desarrollo humano, social y ambiental. Se apoya en la elaboración del plan estratégico de RSE y en otras herramientas como las siguientes:
  • Instrumentos y procesos de análisis de problemas y elaboración de planes de acción organizacional.
  • Aplicación de criterios de buenas prácticas laborales y socio-ambientales.
  • Participación de los actores involucrados en las decisiones de la organización.
  • Procesos e instrumentos de rendición de cuentas y contraloría social.
  • Trabajo en red para crear sinergias e impacto.
  • Creación de alianzas para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Social.


-----



ESTRATEGIAS DE LA RSE

Las estrategias son utilizadas para las cuestiones internas y externas de las organizaciones. El conjunto de estrategias hace posible la RSE utilizando a la ética como base.

El objetivo es aumentar las fortalezas y tratar de disminuir las debilidades. Si las estrategias son las adecuadas y exitosas, ayudarán a revelar las oportunidades y amortizar las amenazas.

IDENTIFICAR Y ATENDER ➜ Este es el punto de partida de las estrategias, las empresas deben tratar de identificar cuales son las problemáticas en las cuales debe intervenir y atender, de esta manera permite localizar los esfuerzos hacia los objetivos propuestos.

ANTICIPAR Y SOBREPASAR ➜ Es muy importante la anticipación para estar preparados y evitar conflictos, de esta forma podemos elegir las estrategias adecuadas con tiempo y esto nos permite ir mas allá de la solución

NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y CAPACIDADES ➜ Estas variables ayudan a revelar las necesidades reales y prioritarias, también nos permite evaluar las expectativas y si tenemos capacidad para poder afrontar esas necesidades.

GRUPOS DE INTERÉS ➜ Internos y externos, no hay un grupo de interés mas importante que otro, sino todo lo contrario, las estrategias deben estar direccionadas para ambos lados cuidando que los dos grupos de interés tengan un equilibrio.

Para elegir la estrategia adecuada se debe responder cinco preguntas:

  • ¿Quienes son los grupos de interés explícita y directamente relacionados con la empresa?
  • ¿Cuáles son las necesidades, expectativas y capacidades que deben atenderse?
  • ¿Cuales son las formas de relacionarse con la empresa y que implicaciones generan?
  • ¿Cuál es la vulnerabilidad y el riesgo de no atenderlos?
  • ¿Cuales serían las ventajas y beneficios de anticipar y sobrepasar lo que quieren?
 
MOTIVACIONES

Desde una óptica social y teniendo en cuenta las cinco preguntas se plantea: ¿Cuales son las acciones que se pueden realizar para los grupos de interés mas necesitados?

Desde esta perspectiva social aparecen varias motivaciones que son el marco de las distintas estrategias para promover las acciones sociales:

DEBER SOCIAL ➜ Respeto y cumplimiento del marco normativo que regulan las organizaciones.

SOLIDARIDAD ➜ Adhesión y/o apoyo especialmente en situaciones comprometidas o difíciles, la solidaridad bien entendida es atender los problemas del otro.

RESPONSABILIDAD ➜ Las organizaciones deben ser capaces de responder ante situaciones ya existentes o que podrían ser originadas por su propio desarrollo.

CORRESPONSABILIDAD ➜ La responsabilidad no solo recae sobre quien hace la acción, sino también sobre quién la recibe, ya que la corresponsabilidad es la integración de cada acción.


TIPOS DE ESTRATEGIA DE RSE

FILANTROPÍA

PREGUNTA ➜ ¿Cuanto damos?

EXIGENCIAAdaptativa y caritativa.

FUENTEDeber social y solidaridad.

IMAGEN ➜ "Dar un pescado".

PARTICIPANTES ➜ Yo sin otros.

ALCANCE SOCIAL ➜ Que los pobres sean menos pobres.

Esta estrategia esta ligada con el deber social y la solidaridad, y su acción tiene como basamento de dar sin esperar una reciprocidad.

Es la estrategia adecuada para situaciones que son límites, que aparecen en determinados momentos y que la problemática esta bien identificada.

Esta estrategia no debe ser la única, sino que debe continuar con acciones mas profundas. Según José Félix Lozano Aguilar, en códigos éticos para el mundo empresarial, "si la solidaridad de interés común es necesaria para convivir en sociedad, la solidaridad de la generosidad es necesaria para vivir bien."


INVERSIÓN SOCIAL

PREGUNTA ➜ ¿Cual es el compromiso y cual es el impacto?

EXIGENCIA ➜ Proactiva.

FUENTE ➜ Responsabilidad.

IMAGEN ➜ "Enseñar a pescar".

PARTICIPANTES ➜ Yo y tu; yo y otros.

ALCANCE SOCIAL ➜ Que los pobres dejen de ser pobres.

En esta estrategia se mide los resultados de acción teniendo en cuenta cuales son los impactos producidos para las organizaciones y los grupos de interés.

La inversión social implica procesos de inversión para tender desajustes en las sociedades, estas inversiones deben ser adecuadas, precisas y oportunas para no desperdiciar recursos y tiempo.

Para que la inversión social pueda ser efectiva y cumpla con los objetivos propuestos se deben considerar los diez principios de la inversión social:
  1. COOPERATIVIDAD ➜ Reciprocidad en función de una relación ganar-ganar (win-win).
  2. PROACTIVIDAD ➜ Visualizar necesidades reales y potenciales.
  3. INTEGRIDAD ➜ Resolver todo el problema, no parte del problema.
  4. CONTINUIDAD ➜ Llegar hasta la evaluación final.
  5. GENERATIVIDAD ➜ Que se promuevan otras iniciativas sociales.
  6. COHERENCIA ➜ Alineado con los valores organizacionales.
  7. CORRESPONSABILIDAD ➜ Promover el compromiso e incentivar la responsabilidad de otros actores.
  8. SUBSIDIARIDAD ➜ Ayudar a crecer sin sustituir.
  9. SUSTENTABILIDAD ➜ Que se sostenga con el tiempo en función del equilibrio económico, social y ambiental.
  10. ETNICIDAD ➜ Que no se sacrifiquen los principios en ninguna fase del esfuerzo.

INTEGRACIÓN SOCIAL

PREGUNTA ➜ ¿Como crecer juntos?

EXIGENCIA ➜ Interactiva.

FUENTE ➜ Corresponsabilidad.

IMAGEN ➜ "Pesquemos juntos".

PARTICIPANTES ➜ Nosotros.

ALCANCE SOCIAL ➜ Que los pobres asuman la dignidad de "ser mas" y añadan valor a su familia y a la sociedad.

Es una extensión de la inversión social.

En esta estrategia aparece el concepto de corresponsabilidad, el trabajo es en conjunto y de común acuerdo entre las empresas y la comunidad.

Surge una relación mucho mas profunda que la de productor y consumidor, donde estos últimos pueden convertirse en proveedores, socios o empleados de la propia organización. Esta estrategia logra la integración social entre empresa y comunidad. Esta integración se logra con cooperación y colaboración. Según Marcelo Paladino "se coopera para mejorar en conjunto y se colabora para trabajar mejor".

Esta estrategia no solo es una acción de las organizaciones sino que también se logra con la participación del estado y la sociedad.


CRITERIOS PARA SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS

El Programa Formación de Formadores de RSE establece los siguientes ocho criterios:

1) GOBIERNOS, EMPRESA Y SOCIEDAD

Es decir, prioridades de los gobiernos (locales, regionales y nacionales), estrategias e intereses de la empresa y capacidades y disposición de las organizaciones de desarrollo social.

La mejor manera de acometer las necesidades, expectativas y potencialidades de las comunidades es a partir de esta visión triangular. El Programa Social ideal es aquel que refleja la armonía de estas perspectivas.


2) NEGOCIO, CLIENTES Y ZONA

Es decir, vinculación con el negocio de la empresa, vinculación con los clientes reales y potenciales, vinculación con la zona de influencia de la organización.

NEGOCIO ➜ El sentido estratégico de la RSE se asegura e incrementa cuando se diseña un programa social asociado a la naturaleza medular del negocio (como jornadas de vacunación realizadas por una empresa farmacéutica).

CLIENTES ➜ Se favorece la proyección de eficiencia de la iniciativa social cuando se vincula con los clientes actuales o futuros (como proyectos de atención a pueblos originarios por parte de compañías petroleras).

ZONA ➜ Se pueden asegurar buenos resultados cuando se actuá en las zonas de operación de la empresa (como el mantenimiento de vías).


3) IMPACTO, RETORNO Y RIESGO

IMPACTO ➜ Puede asociarse con la atención de los efectos que causa una operación industrial, o con el análisis de las resonancias o de los cambios cuantitativos y cualitativos que se suceden en los grupos de interés como resultado de la acción social adelantadas por la empresa.

RETORNO ➜ Indica las modificaciones en los activos tangibles e intangibles de la empresa como derivación del esfuerzo social emprendido.

RIESGO ➜ La reducción de los índices de riesgo expresa la posibilidad de controlar las amenazas y compensar las debilidades internas como derivación de la iniciativa social ejecutada.


4) EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD

EFICACIA ➜ La realización del trabajo adecuado, responde a la formula de cuales fueron obtenidos en función de los fines preestablecidos.

EFICIENCIA ➜ Se concibe como el logro alcanzado en función de los tiempos, medios y recursos disponibles. Se revela en la formula de resultados obtenidos en función de los medios.

EFECTIVIDAD ➜ Se refiere a la posibilidad de generar resonancias y ondas expansivas. Se precisa en la formula de resultados obtenidos en función de la consecuencias generadas.


5) EXTENSIÓN, INTENSIDAD Y PROXIMIDAD

EXTENSIÓN ➜ Obedece a la idea de que es mayor el bien que beneficia a mas personas, del mismo modo que es mayor el mal que afecta a mas personas.

INTENSIDAD ➜ El bien es mejor cuando mas profundamente beneficia a las personas, así como el mal es peor cuando mas profundamente afecta a las personas.

PROXIMIDAD ➜ Estamos mas obligados con los que tenemos mas cerca y debemos evitar el mal de los que forman parte de un entorno mas cercano.


6) OPORTUNIDAD, PERTINENCIA Y CONTROL

OPORTUNIDAD ➜ Remite al momento en el cual se realiza una actividad. Cualquier momento no puede asegurar los frutos de una acción y cuando la circunstancia pasa, difícilmente se replantea en el futuro.

PERTINENCIA ➜ Se expresa dentro de una racionalidad semejante a la de oportunidad, en tanto que permite a la adecuación de una acción con una determinada circunstancia.

CONTROL ➜ Sugiere el poder y la capacidad que se tiene para llevar adelante la tarea y para decidir de acuerdo con un momento oportuno y lugar pertinente.


7) PRIORIDAD, FACTIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

PRIORIDAD ➜ Se coloca frente a la idea de precedencia, o sea, lo que debe hacerse antes que otras cosas bien sea debido a su importancia o a su urgencia. También tiene que ver con lo que debe cumplirse para favorecer la consecución de lo restante (es la acción previa sin la cual no pueden asegurarse las restantes).

FACTIBILIDAD ➜ Indica la posibilidad de llevar a cabo lo que se pretende: es lo que puede hacerse a partir de los recursos y de las capacidades que se tienen.

SOSTENIBILIDAD ➜ Posibilidad de sostener una acción durante un horizonte seguro de tiempo, el hecho de poder iniciar un esfuerzo no es suficiente, se requiere la garantía de prolongación que asegure la culminación de los propósitos últimos de un proyecto.


8) INTERACCIÓN, DIALOGO Y CONCERTACIÓN

Cualquier definición de estrategias sociales que intente la empresa deberá apoyarse en una relación, progresiva y creciente, de comunicación con sus grupos de interés. Es inconcebible pensar en cualquiera de los criterios reseñados si se decide algo al margen de las necesidades, expectativas o capacidades de los beneficiarios. Por lo que aparecen los siguientes tres planos de una misma secuencia:

INTERACCIÓN ➜ Relación empática que favorece un contacto de descubrimiento y conocimiento del otro.

DIALOGO ➜ Intercambio de percepciones en el marco de un interés común.

CONCERTACIÓN ➜ Promueve la conciliación centrada en "expectativas razonables" que no afecten la naturaleza y esencia del negocio, pero tampoco desperdicien o afecten a los relacionados.


-----


MODALIDADES DE RSE: ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO

VOLUNTARIADO CORPORATIVO ➜ Movimiento que se da en América Latina que constituye una expresión peculiar de la RSE, en donde las empresas están cada vez mas envueltas en prácticas y métodos para respaldar, promover, coordinar y facilitar los esfuerzos voluntarios de sus empleados, en el marco de un compromiso con la comunidad, creando oficinas, programas, convenios y cursos de formación para tal fin.

PRO BONO (BIEN PÚBLICO) ➜ Es el modelo paradigmático de acción en este marco. Se refiere al trabajo que se hace sin compensación por el bien público. A través de este tipo de servicios las personas, organizaciones comunitarias y grupos sociales pueden mejorar su acceso a la justicia.

El voluntariado corporativo constituye una modalidad que tiene un enorme potencial en términos de su contribución social y empresarial-organizacional.

BENEFICIOS DEL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

En las EMPRESAS:
  • Desarrollo personal, trabajo en equipo, ética, desarrollo de capacidades.
  • Buena reputación.
  • Inversión social y ambientalmente responsables.

En los TRABAJADORES:
  • Acceso a oportunidades.
  • Habilidad para trabajar con pares.

En las ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC):
  • Acceso a destrezas empresariales.
  • Accesos a nuevos voluntarios.
  • Nuevas alianzas.
  • Extensión de servicios y desarrollo de nuevos proyectos.

En el GOBIERNO Y COMUNIDAD:
  • Fortalecimiento de la cohesión.
  • Incremento de la participación.
  • Desarrollo de las capacidades de las OSC.
  • Alianzas entre empresas y comunidad.


MODALIDADES DE RSE: ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA RSE


La Unión Europea define la RSE como una perspectiva de gestión empresarial desde la cual se promueven acciones socialmente responsables, es decir, acciones que responden satisfactoriamente a las expectativas que tienen los distintos grupos de actores con respecto a la misión de la organización empresarial.

La RSE se refiere a como las personas son gobernadas respecto de los intereses de sus trabajadores, clientes, proveedores, accionistas, comunidad, y en términos de su impacto social y ambiental.

Es una gestión de la empresa que respeta a todos los grupos de interés y supone un planteamiento de tipo estratégico que debe formar parte de la gestión cotidiana de la toma de decisiones y de las operaciones de toda la organización, creando valor a largo plazo y contribuyendo significativamente en la creación de opciones equitativas y sostenibles.

La responsabilidad social corresponde primero a las empresas, y su acción incluye a todas las organizaciones que aportar un valor agregado a la sociedad, sean públicas y privadas, con y sin fines de lucro.

ACTOR ➜ Distintas organizaciones y grupos específicos que tienen un interés en los resultados de una acción, posicionándose a favor o en contra de ella. Los actores son internos y externos a las organizaciones. Los actores de la RSE están relacionados con el tipo de actividad de la empresa y se encuentran en el entorno donde desarrolla su actividad.

La RSE tiene como protagonistas a:
  • Todas las organizaciones y asociaciones económicas o financieras, públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas.
  • Agentes de la sociedad civil: trabajadores, consumidores, organizaciones ciudadanas, organizaciones de consumidores o de usuarios, instituciones de inversión responsable, asociaciones, fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales de defensa de la sostenibilidad y respeto al medio ambiente, de desarrollo y ayuda humanitaria, defensores de los Derechos Humanos, organizaciones partidarias de una economía global más justa, gremios y sindicatos, asociaciones de defensa de las libertades cívicas o de promoción de la RSE y de un modelo de desarrollo alternativo.

El escenario en el cual se debe desarrollar la RSE es el dialogo y el acuerdo con todas las partes interesadas (actores clave). De esta forma la definición de prácticas de responsabilidad social a través de procesos de diálogos permite dar sostenibilidad y legitimidad a los acuerdos establecidos con la inclusión y participación de todos los actores involucrados.

El enfoque participativo de RSE es la existencia de una corresponsabilidad de las distintas instituciones y actores frente a la exigencia de la ciudadanía de avanzar hacia sociedades mas democráticas, incluyentes, sostenibles y equitativas.



-----



SISTEMA DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE RSE


No solo basta con la aplicación de estrategias, también se requiere una evaluación que permite establecer con certeza el éxito de las acciones o la corrección de las mismas.

Para que los rubros logren pasar esta evaluación, se siguen las siguientes guías de estándares y sistemas de certificación social:


1. PRINCIPALES MODELOS DE CERTIFICACIÓN

Este rubro incluye los sistemas de gestión que son certificados a través de estándar, es decir, de un modelo o patrón.

Este tipo de herramientas sirve para fomentar la credibilidad y confianza de una empresa ante los grupos de interés y el público en general como resultado de un proceso de verificación y certificación.

Entre estas herramientas se encuentran las siguientes:


SOCIAL ACCOUNTABILITY 8000: ENFOQUE DE DERECHOS DE LA RSE

Los elementos que se evalúan para medir el cumplimiento de las estrategias y acciones son las siguientes:

TRABAJO INFANTIL ➜ No se permitirá el trabajo por debajo de los quince años. Las empresas están obligadas a la formación.

TRABAJO FORZADO ➜ Los trabajadores no están obligados a entregar sus documentos o dinero para acceder a un trabajo.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y DERECHO A LA CONTRATACIÓN COLECTIVA ➜ Los derechos de los trabajadores deben ser respetados, incluyendo el derecho a la sindicalización.

DISCRIMINACIÓN ➜ No pueden existir prácticas discriminatorias por sexo, edad, etnia, religión, etc.

PRÁCTICAS DISCIPLINARIAS ➜ No se permiten represalias.

HORARIOS LABORALES ➜ Respeto a las horas máximas de trabajo semanales.

REMUNERACIÓN ➜ Se debe garantizar el salario mínimo y que cubra las necesidades.

SISTEMA DE GESTIÓN
➜ Se deberá definir la política para la rendición social de cuentas y las condiciones laborales.


ISO 14001: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La norma ISO 14001 integra los aspectos ambientales al enfoque de RSE.

Esta norma permite a la empresa:

  • Definir los impactos y aspectos ambientales fundamentales para la empresa.
  • Diseñar la estrategia, objetivos y metas para demostrar responsabilidad en el desempeño ambiental.
  • Construir programas de acción ambiental.
  • Concretar la política ambiental que la empresa seguirá.
  • Declarar ante la autoridad competente el cumplimiento de la normativa ambiental que rige en el país donde se opera.
  • Informar a la comunidad y a los grupos de interés acerca de las evidencias de un sano comportamiento ambiental.

Las áreas de gestión involucradas de la empresa que están comprometidas con la norma ISO 14001 son las siguientes:
  • Alta dirección
  • Clientes
  • Proveedores y subcontratistas
  • Recursos humanos
  • Entorno social
  • Entorno ambiental
  • Inversiones
  • Competencia
  • Administraciones competentes


2. GUÍAS DE INFORMACIÓN Y BALANCES SUSTENTABLES


En este rubro se sitúan las guías que sirven para estandarizar la información de la gestión, así como la que se utiliza para los informes sociales empresariales y para los sistemas de contabilidad social.

Ofrecen un marco de datos que atiende a las preocupaciones de los grupos de interés en materia de aspectos económicos, sociales y ambientales.


ASSURANCE STANDARD AA 1000: RENDICIÓN DE CUENTAS

Este estándar puntualiza que los informes sociales cumplan los siguientes principios:

INTEGRIDAD ➜ Incorporación de todas las áreas relevantes de actividad social y ética.

MATERIALIDAD ➜ Alineación con los intereses, expectativas y las necesidades de los grupos de interés.

REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD ➜ Establecer la práctica de implementación permanente.

VERIFICACIÓN ➜ Auditoría del proceso por una entidad independiente competente.

ACCESIBILIDAD ➜ Comunicación adecuada y efectiva de la gestión social y los informes.

CALIDAD DE INFORMACIÓN ➜ Relevancia de la información contenida y posibilidad de realizar comparaciones con otros periodos o con la gestión de otras organizaciones.

INCORPORACIÓN ➜ Incluir los procesos de información dentro de las políticas, la toma de decisiones y los sistemas de gestión empresarial.

MEJORA CONTINUA ➜ Auditadas para mejorar la gestión social en respuesta a los aportes de los grupos de interés.


GLOBAL REPORTING INICIATIVE (GRI): BALANCE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

El GRI atiende tres objetivos específicos:
  • Posicionar los balances de sustentabilidad de manera estandarizada y a nivel global.
  • Diseñar, difundir y promover los balances estandarizados aplicables a las empresas en general y otras medidas para sectores específicos.
  • Desarrollar vinculaciones con otras normas para ampliar el marco de acción de la acción sustentable. Se destacan sus relaciones con el Pacto Mundial y las normas AA 1000.
El GRI precisa categorías y aspectos bajo el esquema general de tres áreas esenciales: economía, social y ambiental.


1. ECONÓMICOS

Pertenecen a la categoría de impactos económicos directos. Sus aspectos incluyen:
  • Clientes
  • Proveedores de capital
  • Sector público
  • Proveedores
  • Empleados

2. AMBIENTALES

Pertenecen a la categoría ambiental. Su aspectos incluyen:
  • Materias primas
  • Energía
  • Emisiones
  • Vertidos
  • Residuos
  • Transporte general
  • Proveedores
  • Cumplimiento
  • Productos y servicios
  • Agua
  • Biodiversidad

3. SOCIALES

Los aspectos de la categoría de prácticas laborales y trabajo incluyen:
  • Empleo
  • Empresa y trabajadores
  • Salud y seguridad
  • Formación y educación
  • Diversidad y oportunidad

Los aspectos de la categoría derechos humanos incluyen:
  • Estrategia y gestión
  • No discriminación
  • Libertad de asociación
  • Negociación colectiva
  • Trabajo infantil
  • Trabajo forzoso y obligatorio
  • Medidas de seguridad
  • Derecho de los pueblos originarios

Los aspectos de la categoría sociedad incluyen:
  • Comunidad
  • Corrupción
  • Contribuciones políticas
  • Competencia y precios

Los aspectos de la categoría responsabilidad del producto y/o servicio incluyen:
  • Salud y seguridad del cliente
  • Productos y servicios
  • Publicidad
  • Respeto a la intimidad


INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ETHOS: HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO

INSTITUTO ETHOS ➜ Organización no gubernamental de Brasil que tiene el propósito de movilizar, sensibilizar y apoyar a las empresas a generar sus negocios de forma socialmente responsables a fin de transformarlas en aliadas de la construcción de una sociedad sustentable y justa.

INDICADORES ETHOS ➜ Permiten unificar conceptos respecto de la responsabilidad social empresarial y precisar los aspectos de ser evaluados por las empresas de sus empeños de autodiagnóstico. Sirven para la evaluación y planificación de los procesos de RSE.

La presentación de los indicadores se hace a través de temas y aspectos. A continuación se relacionan solo los temas y las áreas de cobertura:

TEMA 1: VALORES, TRANSPARENCIA Y GOBERNABILIDAD
  • Compromisos éticos.
  • Arraigo en la cultura organizacional.
  • Gobernabilidad corporativa.
  • Diálogo con las partes interesadas.
  • Relaciones con la competencia.
  • Balance social.

TEMA 2: PÚBLICO INTERNO
  • Relaciones con los sindicatos.
  • Gestión participativa.
  • Compromiso con el futuro de los niños.
  • Valoración de la diversidad.
  • Política de remuneración, beneficios y carrera.
  • Atención a la salud, la seguridad y las condiciones de trabajo.
  • Compromiso con el desarrollo profesional y el empleo.
  • Comportamiento frente a las desincorporaciones.
  • Preparación para la jubilación.

TEMA 3: MEDIO AMBIENTE
  • Compromiso de la empresa con la causa ambiental.
  • Educación y creación de conciencia ambiental.
  • Gerencia de impacto sobre el medio ambiente y del ciclo de vida de productos y servicios.
  • Control de entradas y salidas de material.

TEMA 4: PROVEEDORES
  • Criterios de selección y evaluación de proveedores.
  • Trabajo infantil en la cadena productiva.
  • Trabajo forzado.
  • Relaciones con trabajadores.
  • Apoyo a desarrollo de los proveedores.

TEMA 5: CONSUMIDORES Y CLIENTES
  • Política de comunicación comercial.
  • Excelencia en la atención.
  • Conocimiento y administración de los daños potenciales de los productos y servicios.

TEMA 6: COMUNIDAD
  • Administración del impacto de la empresa en el entorno.
  • Relaciones con organizaciones locales.
  • Financiamiento de la acción social.
  • Compenetración de la empresa con la acción social.
  • Estrategias de actuación en el área social.
  • Reconocimiento y apoyo al trabajador.

TEMA 7: GOBIERNO Y SOCIEDAD
  • Contribuciones para campañas políticas.
  • Prácticas anticorrupción y soborno.
  • Liderazgo o influencia social.
  • Participación en proyectos sociales gubernamentales.


ÍNDICES DE POSICIÓN Y CLASIFICACIÓN PARA FONDOS DE INVERSIÓN DE RSE: JERARQUIZACIÓN SOCIAL DE EMPRESAS

Existen índices relacionados con fondos de inversión social que sirven para identificar y clasificar a las empresas responsables ante los inversores reales o potenciales.

Los dos indices mas conocidos e importantes son:

DOW JONES SUSTAINABILITY INDEX

Resultados financieros de empresas socialmente sustentables.

El indice de sustentabilidad Dow Jones fue el primer índice global que registró los resultados financieros de las empresas líderes en sustentabilidad.

Fue establecido en 1999 y tiene una actividad en catorce países. Cubre el 10% de las empresas mas importantes que cotizan el índice Global Dow Jones.

ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD FTSE GOOD

Liderazgo empresarial en responsabilidad social.

Este índice procede de una iniciativa destinada a evaluar a las empresas líderes en materia de sustentabilidad.

Tiene la característica de excluir a las empresas productoras de tabaco, armas nucleares o involucradas en la extracción o procesamiento de uranio.



-----