PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO (2023)

Docente: Fabián Román

(!!) ➜ Marca temas que aparecieron en exámenes anteriores.

PROGRAMA



APUNTES PERSONALES


CONCEPTO DE DESTINO TURÍSTICO

DESTINO TURÍSTICO ➜ Espacio físico donde el visitante pasa al menos una noche, posee productos turísticos cercanos, tiene límites físicos y administrativos que determinan su competitividad e incorpora diversos grupos (ej: comunidad local).


ELEMENTOS DEL DESTINO TURÍSTICO

1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS ➜ Principal elemento de la oferta turística que genera la motivación de viajar.

2. INFRAESTRUCTURA ➜ Además de la infraestructura turística debe haber una infraestructura vial (caminos, rodados). Es la clave de la competitividad del destino ya que facilita la accesibilidad.

3. SERVICIOS TURÍSTICOS Y DE APOYO ➜ Servicios que el turista requiere y consume mientras viaja (hotelería, gastronomía), en el caso de servicios de apoyo se refiere a la seguridad, salud, y otras necesidades básicas.

4. CAPITAL HUMANO ➜ Formación de recursos humanos, afecta la experiencia y satisfacción con el objetivo de generar fidelidad.

5. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ➜ Tener en cuenta las características del lugar y sus limitaciones, es decir, no estandarizar la planificación sino adaptarla a cada destino.

6. IMAGEN ➜ Posiciona y permite visualizar el destino antes de visitarlo.


ELEMENTOS TANGIBLES E INTANGIBLES

TANGIBLES ➜ Atractivos (naturales y culturales), infraestructura, servicios turísticos (alojamiento, restaurante, etc) y recursos humanos.

INTANGIBLES ➜ Imagen, identidad local, información y seguridad.


CONDICIONANTES DEL DESTINO

Los componentes o factores que condicionan un destino son:

ENTORNO GEOGRÁFICO ➜ Características físicas del lugar (clima, paisajes, relieve).

FACTORES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS ➜ Leyes, decretos, normas.

FACTORES ECONÓMICOS ➜ Inflación, situación económica.

FACTORES SOCIOCULTURALES ➜ Cultura, costumbres, turismofobia.

Para delimitar un destino turístico (establecer donde comienza y donde termina) se deben identificar los atractivos, servicios, actividades turísticas, circuitos turísticos, áreas protegidas, zonas de interés turístico (ZOIT), centros poblados, comunidades indígenas y redes viales que faciliten la accesibilidad al territorio.


TIPOLOGÍAS DE DESTINOS TURÍSTICOS

Tipos de destinos según sus características geográficas:

LITORALES ➜ Zonas costeras con actividades relacionadas al mar, da origen al "turismo sol y playa" y es el que genera mayor flujo de turistas.

URBANOS ➜ El destino es la ciudad y su atractivo es el comercio, servicios y cultura (ademas de actividades deportivas o eventos programados).

RURALES Y NATURALEZA ➜ Incluyen parques nacionales y espacios protegidos.

DE MONTAÑA ➜ Cuenta con instalaciones de apoyo orientada a deportes de montaña y alta montaña.

LACUSTRES Y FLUVIALES ➜ Ubicado en lagos, lagunas y ríos con actividades recreativas y deportivas

INSULARES ➜ Islas y archipiélagos con conexión tierra/mar.


CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

SITIOS NATURALES ➜ Áreas de interés por su paisaje.

FOLKLORE ➜ Ferias, manifestaciones religiosas, comida, bebidas, arte, etc.

MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES HISTORICAS ➜ Asociados a un acontecimiento relevante de la historia local o nacional vinculado al pasado.

REALIZACIONES TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS ➜ Obras o manifestaciones técnicas modernas propias de nuestro tiempo.

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS ➜ Eventos organizados con espectadores o actores.

CENTROS DE ESPARCIMIENTO ➜ Espacios urbanos organizados en torno a puntos de atracción (casinos, parques temáticos, centros comerciales).

Los atractivos también se clasifican según su jerarquía: internacional, nacional, regional o local.


MIRADA ESTRATÉGICA DE DESTINOS(!!)

Un destino se puede ver estratégicamente desde dos puntos de vista:

CIUDAD INTERIOR ➜ Aquello que ve el residente. Se asocia con las vivencias e impresiones de los residentes, se vincula con lo cotidiano y estable, y se construye a partir de la identidad.

CIUDAD EXTERIOR ➜ Aquello que ve el turista. Se define por estereotipos y se construye por caracterizaciones ocasionales y variables temporales.

En la planificación siempre se debe involucrar a la ciudad interior.


CICLO DE VIDA DE LOS DESTINOS


Los destinos pasan por 5 etapas principales:

1. EXPLORACIÓN ➜ El destino es relativamente desconocido y tiene pocos visitantes por limitaciones en el acceso y desarrollo de instalaciones. Se lo conoce como destino potencial.

2. IMPLICACIÓN ➜ Se transmite información positiva por quienes han visitado el destino y se implementan nuevos servicios. Pasa a ser un destino emergente.

3. DESARROLLO ➜ Se impulsa el numero de viajes, se aumentan y mejoran las atracciones e instalaciones.

4. CONSOLIDACIÓN ➜ El destino prospera por su numero de productos y aumento de la demanda, consolidándose como destino turístico. Pasa a ser un destino consolidado.

5. ESTANCAMIENTO ➜ La llegada de turistas crece sin control y el destino supera su capacidad de absorción. A partir de este punto, dependiendo de la planificación, el destino puede tener un rejuvenecimiento o declive.


GRADO DE MADUREZ

Para analizar el estancamiento y grado de madurez de un destino se deben tener en cuenta algunas variables:

DEMANDA ➜ Descenso de visitantes durante cierto plazo, incremento de estancias de corta duración, bajo promedio de gastos, transición del tipo de mercado e incremento de estacionalidad.

MADUREZ ➜ Tiempo de trayectoria como destino turístico, sobrecarga de turistas, sobreexplotación de recursos y aparición de destinos sustitutos.

OFERTA
➜ Estancamiento o baja diferenciación, sofisticación de los productos del destino, escasa inversión sobre la innovación.


IMPACTOS DEL TURISMO EN EL DESTINO

El turismo es una actividad ambivalente ya que posee impactos positivos y negativos, por lo que debe ser abordado desde una perspectiva global.

IMPACTOS POSITIVOS ➜ Aporta ventajas socioeconómicas y culturales.

IMPACTOS NEGATIVOS ➜ Contribuye a la degradación medioambiental y perdida de identidad local.


SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN DE DESTINOS(!!)

Las practicas poco sostenibles en el turismo pueden tener los siguientes efectos negativos:

OVERTOURISM ➜ El turismo masivo intensificado que produce turismofobia, se divide en 4 fases:

  • 1. EUFORIA ➜ Los turistas son bienvenidos por los anfitriones.
  • 2. APATÍA ➜ El numero de turistas aumenta y los anfitriones se vuelven indiferentes.
  • 3. IRRITACIÓN ➜ El aumento de turistas comienza a tener efectos negativos en los anfitriones, quienes desconfían de los beneficios del turismo.
  • 4. ANTAGONISMO ➜ Los residentes expresan vocalmente su irritación y atribuyen todos sus problemas al turismo.


INFLACIÓN ➜ Subida en precios de alquiler y ventas.

GENTRIFICACIÓN ➜ La población típica del lugar es reemplazada por otra población de mayores recursos económicos.

DEGRADACIÓN DE ESPACIOS NATURALES
➜ La saturación turística en un destino natural puede causar el cierre de dicho destino para proteger sus recursos naturales (ej: Maya Bay en Tailandia).


ÁMBITOS DE LA SUSTENTABILIDAD

SOCIOCULTURAL ➜ El turismo sustentable debe procurar la protección del patrimonio, bienestar de la comunidad, promover la oferta cultural y contribuir al desarrollo local.

ECONÓMICO ➜ Para el desarrollo del destino el turismo sustentable debe aportar a la viabilidad económica, prosperidad local, calidad del empleo, equidad social y satisfacción del visitante.

MEDIOAMBIENTAL ➜ Para preservar el ambiente debe haber una gestión del territorio, agua, energía y residuos, para la conservación de la biodiversidad y medición de la huella de carbono.


INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL TURISMO SOSTENIBLE

MEDICIÓN ➜ Indicadores de sostenibilidad, capacidad de carga y límite de cambio aceptable.

MANDO Y CONTROL ➜ Instrumentos legislativos, de planificación y evaluación de impacto ambiental.

ECONÓMICOS ➜ Impuestos, tasas y estímulos financieros.

VOLUNTARIOS ➜ Códigos de conducta, directrices y certificaciones de turismo sostenible.

DE APOYO ➜ Fomento de capacidades técnicas, estrategias de marketing sobre sostenibilidad, concientización de visitantes.


-----



GESTIÓN DE DESTINOS DEL MUNDO VICA

El mundo VICA se refiere a un mundo con un contexto:

VOLÁTIL ➜ Cambios veloces y dinámica inestable, donde nada es permanente.

INCIERTO ➜ Situaciones imprevistas con multiplicidad de factores influyendo en el entorno.

COMPLEJO ➜ Problemas multidimensionales, con múltiples actores y exceso de información.

AMBIGUO ➜ Múltiples interpretaciones, con causas y efectos no lineares y nuevos modelos para abordar la planificación.


Este nuevo contexto marca nuevas tendencias para el siglo XXI:

  • La cuarta revolución industrial
  • Tendencias de producción y consumo responsable
  • Emergencia climática
  • Destinos inteligentes



1. CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tambien llamada revolución digital, se trata de la digitalización del sector manufacturero: aumento del volumen de datos, mayor capacidad de procesamiento, sistemas computacionales y conectividad.

Debido a que hoy en día todo se conecta en tiempo real (ya sean máquinas, productos o personas) se puede decir que no puede haber una nueva revolución industrial sin una revolución digital.


LOS 10 PILARES TECNOLÓGICOS

1. SISTEMAS DE INTEGRACIÓN ➜ Unen las tecnologías operacionales con las de información y comunicación (conectan maquinas con productos, con la gestión de la empresa, e incluso con otras maquinas).

2. SISTEMAS AUTÓNOMOS (ROBOTS) ➜ Automatizan procesos productivos que solían ser exclusivamente humanos.

3. INTERNET DE LAS COSAS (IOT) ➜ Comunicación multidireccional entre maquinas, personas y productos, facilitando la toma de decisiones.

4. MANUFACTURA ADITIVA ➜ Impresión 3D que permite transformar un modelo virtual en un objeto real.

5. BIG DATA ➜ Análisis de grandes datos de estructura compleja. Son los datos provenientes de cámaras, micrófonos, móviles, etc.

6. NUBE ➜ Almacenamiento, acceso y uso de servicios informáticos en linea.

7. SIMULACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES ➜ Permite simular, representar y ajustar digitalmente el funcionamiento de maquinas, procesos y personas antes de ser puestos en marcha.

8. INTELIGENCIA ARTIFICIAL ➜ Algoritmos que permiten a las computadoras procesar datos a una velocidad inusual, logrando el aprendizaje automático.

9. CIBERSEGURIDAD ➜ Herramientas preventivas que permiten detectar y neutralizar amenazas a los sistemas de información.

10. REALIDAD AUMENTADA ➜ Complementa el entorno real con objetos digitales.


RETOS DEL TURISMO EN LA REVOLUCIÓN DIGITAL

ROBOTS Y AUTOMATIZACIÓN ➜ El turismo debe recalificarse y adaptarse a la presencia de robots para poner valor en el factor humano, que es indisociable de la actividad turística.

NUEVAS TECNOLOGÍAS ➜ La proliferación de tecnologías para comprar pasajes o reservas afecta la forma en que se gestiona la relación con los turistas.

BENEFICIOS PARA LA SALUD ➜ Los avances tecnológicos permiten vivir vidas mas largas y saludables, por lo que el turismo se debe preparar para la creciente demanda de tercera edad.


2. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

SERVICIOS ➜ Actualmente los destinos que prestan servicios tienen una nueva tendencia de comunicar sus estrategias sostenibles (ej: hotel en Córdoba atendido por personas con síndrome de down, aerolínea invitando a sus clientes a viajar menos en avión).

TURISTAS ➜ Los nuevos turistas estan mas interesados en un viaje sostenible: reducir su huella de carbono, visitar destinos secundarios y utilizar la tecnología para organizar su viaje.

PLOGGING ➜ Nueva tendencia que combina el running con recoger basura.

TURISMO NATURALEZA ➜ Esta subiendo su lugar como el tipo de turismo mas elegido.


3. EMERGENCIA CLIMÁTICA

Existe una escasez de recursos naturales e impactos climáticos cada vez mas visibles que convierte en prioridad alinear el turismo con el ODS 13 (acción por el clima).

En cuanto a tendencias del crecimiento demográfico se destacan:

  • Alto crecimiento de la población
  • Urbanización y concentración de la población en zonas urbanas
  • Despoblamiento de zonas rurales
  • Mayor explotación de recursos naturales, energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero



4. DESTINOS INTELIGENTES

CIUDAD INTELIGENTE ➜ Las personas son el centro del desarrollo e incorpora tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión urbana, satisfaciendo necesidades actuales y futuras en aspectos económicos, sociales y ambientales.

Las ciudades inteligentes se diferencian de una ciudad normal por los siguientes aspectos:

  • Son sostenibles y utilizan la tecnología digital para reducir costos y optimizar el uso de recursos
  • Son inclusivas y transparentes, utilizando canales de comunicación directos con los ciudadanos
  • Generan riquezas por su infraestructura para la generación de empleos de calidad
  • Están hechas para los ciudadanos gracias al uso de tecnología digital para mejorar la calidad de vida


DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE (DTI) ➜ Espacio turístico innovador y accesible, consolidado sobre una estructura tecnológica que garantiza el desarrollo sostenible, facilita la interacción entre el visitante y el entorno, e incrementa la calidad de la experiencia (para el turista) y de vida (para el residente).


EJES DE LOS DESTINOS INTELIGENTES

SOSTENIBILIDAD
➜ La sostenibilidad es un componente de la competitividad, por lo que tiene que formar parte del valor, del modelo de negocio, actividad turística y del destino.

TECNOLOGÍAS (TIC) ➜ El reto del turismo es integrar las TIC en el destino, facilitando la generación de experiencias auténticas y obteniendo competitividad, sostenibilidad y gobernanza inteligente.

ACCESIBILIDAD ➜ Da ventaja competitiva al destino cuando hay accesibilidad física (instalaciones, infraestructura, transporte) y accesibilidad digital (información, componentes digitales).

INNOVACIÓN ➜ Es el eje central de la diversificación y especialización de un destino inteligente, debe ser dinámico, compartido y continuo.


PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE

Frente a estas 4 tendencias, se hace evidente que la planificación y gestión de destinos debe estar orientada a la sostenibilidad.

¿Por que el turismo debe tener un enfoque sostenible?

  • El turismo se caracteriza por ejercer una presión cada vez mayor sobe el entorno, generando impactos territoriales que deterioran el destino
  • El aumento de visitantes hace necesario asumir la sostenibilidad como estrategia de trabajo permanente
  • El turismo debe cumplir con la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible


AGENDA 2030

Contiene los 17 ODS y sus 169 metas, los cuales:

  • Son universalmente aplicables
  • Son interdependientes entre si
  • Todos los actores deben hacer su parte (gobiernos, sector privado, sociedad civil y personas)


La Organización Mundial del Turismo (OMT) esta orientando sus esfuerzos hacia 3 objetivos:

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (ODS 8) ➜ Promueve el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, así como el empleo pleno y decente.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES (ODS 12) ➜ Garantiza modalidades de consumo y producción sostenibles.

VIDA SUBMARINA (ODS 14) ➜ Conserva y utiliza en forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos.

Aún así, el turismo puede aportar de manera indirecta a todos los 17 objetivos de desarrollo sostenible. No solamente para mejorar la calidad de vida y preservar el entorno, sino también para ofrecer experiencias turísticas sostenibles a turistas cada vez mas responsables.

Al desarrollar un destino sustentable se deben tener en cuenta las tareas prioritarias en 4 ámbitos: sociocultural, económico, ambiental y de gestión.


PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA ➜ Instrumento que busca definir condiciones generales de desarrollo turístico de un territorio a largo plazo, sin causar problemas ambientales, económicos o socioculturales, que involucra actores clave públicos y privados del destino.

La planificación permite analizar una situación inicial y proyectar una situación deseada (a futuro), la cual podrá ser alcanzada a través de la formulación e implementación de un plan.


GOBERNANZA TURÍSTICA SOSTENIBLE

La gobernanza turística es la gestión orientada a dirigir el sector turístico en los diferentes niveles de gobierno, a través de la colaboración y metas comunes.

Los factores para que la gobernanza sea sostenible (perdure en el tiempo) son:

  • Compromiso de la autoridad máxima del destino
  • Participación de instituciones públicas y sector privado
  • Vincular la gestión del turismo sostenible con el manejo de información



ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DE UN DESTINO

Los 8 elementos básicos del modelo de gobernanza para la gestión de un destino son:

1. COMUNIDAD LOCAL ➜ Siempre se debe incluir a la comunidad en la planificación.

2. TERRITORIO ➜ Limites del territorio y conservación.

3. DEMANDA ➜ Comportamiento de los consumidores y magnitud.

4. GESTIÓN MUNICIPAL ➜ El municipio influye en servicios de transporte, salud, capacitación, imagen del destino, funcionamiento de oficinas turísticas, etc.

5. RED DE ACTORES ➜ Actores públicos y privados del destino.

6. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ➜ Herramientas que facilitan la evaluación de objetivos y avances del plan (ej: indicadores).

7. GOBERNANZA ➜ Estructura de gestión público-privada que involucre la participación ciudadana.

8. MONITOREO DE SUSTENTABILIDAD ➜ Sistema de medición de datos utilizando tecnologías y big data para medir impactos en el destino.


-----



METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA ELABORAR UN PLAN

La metodología para la formulación del plan estratégico de desarrollo turístico posee 3 fases:

  • Fase 1 ➜ Diagnóstico integral del destino
  • Fase 2 ➜ Formulación del plan de acción (estratégica y operativa)
  • Fase 3 ➜ Implementación, monitoreo y evaluación



FASE 1: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL DESTINO


Compuesta por 2 instancias:

1. INSTANCIA DESCRIPTIVA-ANALÍTICA ➜ Investigación, descripción y análisis multidimensional, de tendencias, oferta, demanda y competencia.

2. INSTANCIA EVALUATIVA ➜ Evaluar resultados del diagnóstico con mirada estratégica (FODA, estrategias FO, FA, DO, DA).


INSTANCIA DESCRIPTIVA ANALÍTICA(!!)

ANÁLISIS DE TENDENCIAS ➜ Corrientes de pensamiento que modifican los hábitos de los consumidores.

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL TERRITORIO ➜ Incluye los aspectos políticos, geográficos, ambientales, demográficos, económicos, culturales, problemáticas y accesibilidad, entre otros. En este análisis se identifican los impactos negativos y positivos del turismo (ambientales, socioculturales y económicos).

ANÁLISIS DE OFERTA TURÍSTICA
➜ Incluye el análisis de atractivos, de la planta turística (instalaciones físicas que hacen posible la prestación de servicios turísticos) y de productos y experiencias turísticas.

Para el análisis de atractivos se puede utilizar un inventario de atractivos turísticos.

  • INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ➜ Herramienta que cataloga ordenadamente los lugares, objetivos y acontecimientos de interés turístico (o potencial) de un área, logrando reflejar la realidad de los atractivos de una forma clara, abierta y dinámica.

Este inventario se elabora en 4 pasos: definición del alcance territorial, recolección de información, clasificación de atractivos (naturales, culturales/museos, folclore, técnicas/científicas y acontecimientos programados) y evaluación de atractivos.


Para la evaluación de atractivos se utilizan 5 variables:

  • 1. UNICIDAD ➜ Valor del recurso por el hecho de ser único en su ciudad, región, país, continente o mundo (ej: Torre Eiffel)
  • 2. VALOR INTRÍNSECO ➜ Valor del recurso dentro de su propia categoría (ej: comparar 2 lagos y decidir cual es mejor).
  • 3. CARÁCTER LOCAL ➜ Valor del recurso por ser típico o característico del lugar (ej: monumento al lobo marino en Mar del Plata).
  • 4. NOTORIEDAD ➜ Grado de conocimiento del producto a nivel nacional e internacional (ej: Cataratas del Iguazú).
  • 5. CONCENTRACIÓN DE OFERTA ➜ Concentración de productos para realizar otras actividades turísticas en el área.


En cuanto al análisis de productos, hay que aclarar que un producto es un conjunto de componentes tangibles e intangibles que permiten satisfacer las motivaciones y expectativas, siendo percibidos como una experiencia turística, y esta compuesto por atractivos turísticos y la planta turística e infraestructura de transporte.

Para el análisis de productos se puede utilizar el portafolio de productos turísticos.

  • PORTAFOLIO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ➜ Permite identificar productos turísticos posibles y analizar la potencialidad del destino para desarrollar cada línea de producto. Para elaborar el portafolio se deben identificar las líneas de producto (tipologías: cultural, gastronómico, crucero, etc), definir variantes de cada producto (actividades: rafting, paracaidismo, artesanías, etc) , evaluar el potencial del destino para desarrollar cada producto (de 0 a 3) y elaborar conclusiones.


La experiencia turística es el resultado de vivenciar un producto turístico en el cual interactúan objetos objetivos (lo que no se puede cambiar: paisajes, atractivos) y subjetivos (lo variable: percepciones, opiniones).

La experiencia comienza incluso antes de viajar, ya que pasa por las etapas de pre-viaje (expectativa, motivación), durante el viaje (percepción e interpretación) y post-viaje (memorabilidad, satisfacción).


ANÁLISIS DE DEMANDA TURÍSTICA ➜ La demanda turística esta determinada por viajeros (turistas o excursionistas internacionales o nacionales) que visitan o podrían visitar el destino, pudiendo analizarse en forma cuantitativa (número de llegadas, gastos, pernoctaciones) y cualitativa (comportamientos, preferencias, necesidades).

ANÁLISIS DE COMPETENCIA ➜ Estudio de destinos que tienen dentro de su potencial turístico productos existentes en el sitio y que además presentan realidades similares.


INSTANCIA EVALUATIVA

MATRIZ FODA ➜ Herramienta para evaluar y sistematizar la información del diagnóstico descriptivo en fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del territorio.

FORTALEZAS ➜ Factores internos positivos controlables: características y capacidades del destino que permiten su desarrollo y posicionamiento, distinguiéndose de la competencia (¿Que nos distingue como destino?).

OPORTUNIDADES ➜ Factores externos positivos no controlables que el destino puede aprovechar para obtener ventajas competitivas (¿De que tendencias puede beneficiarse el destino?).

DEBILIDADES ➜ Factores internos negativos controlables: características y capacidades del destino que generan situaciones desfavorables (¿Que aspectos podríamos mejorar?).

AMENAZAS ➜ Factores externos negativos no controlables que pueden afectar negativamente al destino (¿Que hace la competencia?).

Existen 4 estrategias que derivan del FODA:

FO ➜ Estrategias agresivas para que las fortalezas aprovechen las oportunidades.

FA ➜ Estrategias defensivas en las que se utilizan las fortalezas para mitigar las amenazas.

DO ➜ Estrategias de reorientación para corregir debilidades aprovechando las oportunidades.

DA ➜ Estrategias de supervivencia para superar una crisis en donde las amenazas amplifican las debilidades.


FASE 2: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Se define como queremos ser como destino y como lograrlo. Consta de 4 etapas:

  • 1. Elaboración de la visión
  • 2. Formulación de objetivos
  • 3. Identificación de estrategias y acciones
  • 4. Planificación operativa


VISIÓN

VALORES ➜ Rasgos fundamentales representativos del destino que sirven como base de la formulación de estrategias. Es decir, las cualidades del desarrollo turístico.

VISIÓN ➜ Aspiración futura o estado futuro que se pretende alcanzar como destino.

AGENDA 21 ➜ Herramienta para formular una visión. Es un proceso participativo e intersectorial a largo plazo para alcanzar los objetivos del desarrollo sustentable en aspectos vinculados a las dimensiones sociales y económicas, conservación y gestión de los recursos, fortalecimiento de grupos principales y medios de ejecución.

La Agenda 21 tiene ventajas como el desarrollo local, participación, prioridades locales, empoderamiento de la comunidad, y motiva a pensar global y actuar localmente.

Para iniciar el proceso de Agenda 21 local se deben responder 3 preguntas:

  • VISIÓN ➜ ¿Como quisiera que fuera su comunidad en 30 años?
  • DIAGNÓSTICO LOCAL ➜ ¿Que problemas tiene la comunidad para alcanzar el desarrollo sostenible?
  • PLAN DE ACCIÓN LOCAL ➜ ¿Como solucionar estos problemas?



ESQUEMA OPERACIONAL

Antes de formular objetivos, se debe definir el esquema de planificación a adoptar.

PLAN OPERACIONAL ➜ Aquella en la que el futuro deseado toma forma mediante la concreción de acciones, cronograma, presupuestos, etc. Define que hacer (programas, proyectos, acciones), con que (recursos), cuando (horizonte temporal) y quienes (responsables).

ESQUEMA OPERACIONAL ➜ Se compone de líneas estratégicas que se dividen en programas, proyectos y acciones.

PROGRAMAS ➜ Conjunto de acciones dirigidas a modificar la realidad actual en un público específico.

PROYECTOS ➜ Formulación de acciones concretas que permiten dividir el programa.

ACCIONES ➜ Acciones finales que concretan cada programa y proyecto, gestionadas de forma integral por los responsables.


OBJETIVOS

Una vez definido el esquema de planificación, se definen los objetivos estratégicos para la intervención del plan.

OBJETIVO ➜ Propósito a alcanzar o fin ultimo al que se dirige el plan. Es el resultado de una serie de metas y procesos.

Dependiendo del esquema operacional puede tener: objetivo general del plan, objetivos estratégicos del plan, objetivos estratégicos por programa y/o por proyecto.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SMART ➜ Objetivos con requisitos necesarios para que resulten útiles, estos requisitos requieren que el objetivo sea específico, medible, alcanzable, realista y a tiempo.


PLANIFICACIÓN OPERACIONAL


RECURSOS

Responde al ¿Con que?:

HUMANOS ➜ Profesionales y colaboradores de organizaciones intervinientes.

TÉCNICOS ➜ Equipamiento, instalaciones e infraestructura.

FINANCIEROS ➜ Costeo de cada acción que da como resultado el monto total del plan, afectando la búsqueda de financiamiento en caso que el ejecutor no cuente con los fondos necesarios.


HORIZONTE TEMPORAL

Responde al ¿Cuando?:

CORTO PLAZO ➜ Acciones prioritarias y necesarias de ejecución inmediata.

MEDIANO PLAZO ➜ Acciones que no requieren un ejecución inmediata y que dependen de la concreción de las de corto plazo.

LARGO PLAZO ➜ Acciones que dependen de las de corto y mediano plazo.

Para organizar el horizonte temporal se utiliza el cronograma y plan operativo anual.

CRONOGRAMA ➜ Establece plazos alcanzables, define la secuencia de las acciones y permite entender que acciones dependen de otras. Se suele dividir en 3 cuatrimestres o 4 trimestres.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) ➜ Establece acciones y compromisos anuales para concretar objetivos, detallando las actividades que se ejecutarán en 1 año.


RESPONSABLES Y COLABORADORES

Responde al ¿Quienes van a hacerlo?:

RESPONSABLES ➜ Quienes ejecutarán o colaborarán en la ejecución de acciones planificadas.

Asignar responsables permite asegurar que las acciones son viables de ejecución, identificando y asignando recursos financieros e identificando actores para llevarlas a cabo.


FASE 3: IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

MONITOREO ➜ Función continua y permanente en todas las fases del plan, donde se recopilan datos sobre indicadores para conocer el avance y logro de los objetivos del plan. Por lo general es una acción interna, es decir, el monitoreo es realizado por el propio equipo.

EVALUACIÓN ➜ Valoración sistemática y objetiva del diseño, implementación y resultados de un plan en curso o completado. Por lo general es una acción externa, es decir, realizada por un agente externo (como un evaluador profesional) que se presenta al lugar específicamente para evaluar el plan.

INDICADORES ➜ Instrumentos para la planeación, implementación y monitoreo del desarrollo turístico. Proveen información sobre el estado de avance en la implementación del plan de acción y del nivel de logro de objetivos.

Los indicadores se aplican utilizando medidas cuantitativas (porcentajes, proporciones, datos brutos) y cualitativas (índices, existencia de instrumentos de gestión).

TÉCNICA DEL SEMÁFORO ➜ Herramienta para implementar el monitoreo. Separa los indicadores en filas, asignando un color a cada uno según el progreso (rojo, amarillo o verde).


En caso de desvíos del plan de acción, se toman medidas preventivas (para prevenir desvíos) y medidas correctivas (para corregir desvíos).


-----


HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA DESTINOS SOSTENIBLES

Existen 5 tipos de instrumentos para el turismo sostenible:

1. MEDICIÓN ➜ Indicadores de sostenibilidad, capacidad de carga y límite de cambio aceptable.

2. MANDO Y CONTROL ➜ Instrumentos legislativos, de planificación, estudios de impacto ambiental.

3. ECONÓMICOS ➜ Impuestos, tasas, estímulos financieros.

4. VOLUNTARIOS ➜ Códigos de conducta, directrices, certificaciones de turismo sostenible.

5. DE APOYO ➜ Capacitaciones técnicas, marketing de sostenibilidad, programas de concientización.


MEDICIÓN: INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

INDICADORES ➜ Instrumentos para la planeación, implementación y monitoreo del desarrollo turístico que dan información fiable de las condiciones ambientales, económicas y sociales del turismo. Ayudan a tomar decisiones orientadas a la sostenibilidad.


MODELO OMT

La OMT cuenta con dos tipos de indicadores:

INDICADORES BÁSICOS ➜ Aplicables a todos los destinos, permiten elegir indicadores propios del destino y hacer comparaciones con otros destinos.

INDICADORES SUPLEMENTARIOS ➜ Son específicos para determinados destinos típicos (zonas costeras, montañas) y sitios culturales (patrimonio cultural, comunidades tradicionales).


MODELO OMT: TIPOS DE INDICADORES

DE ALERTA TEMPRANA ➜ Anticipan efectos negativos sobre el destino (disminución de turistas, desaparición de especies).

DE PRESIÓN SOBRE EL SISTEMA ➜ Miden situaciones que ejercen presión y estrés en el sistema del ambiente, sociedad  y economía (escasez de agua, inseguridad).

DE SITUACIÓN DEL SECTOR ➜ Miden la situación del sector turístico (ocupación hotelera, llegada de turistas).

DEL IMPACTO DEL DESARROLLO TURÍSTICO ➜ Mide el impacto del turismo en entornos biofísicos y socioeconómicos (deforestación, ingresos de la comunidad local).

DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN ➜ Informan sobre actividades de gestión y manejo de la actividad turística (costos de limpieza, reparación en infraestructuras de áreas protegidas).

DE EFECTOS DE LA GESTIÓN (O DE RESPUESTA)
➜ Miden resultados de la gestión y manejo de la actividad turística (porcentaje de retorno de turistas, porcentaje de reciclaje en alojamientos).

Para que un indicador sea útil para el destino debe ser pertinente (útil para la toma de decisiones), comprensible, creíble, comparable, tener disponibilidad de datos y valor predictivo.(!!)


MODELO PER(!!)

Tiene 3 tipos de indicadores, catalogados según el modelo OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).

PRESIÓN ➜ Describe presiones de actividades humanas en el ambiente que afectan la calidad y cantidad de recursos naturales (contaminación de ríos, proporción residente/visitante, índice de desempleo).

ESTADO ➜ Muestra la calidad del ambiente, sociedad y economía en aspectos cualitativos y cuantitativos (basura recolectada, mujeres de trabajan en turismo, llegada de visitantes).

RESPUESTA ➜ Indica acciones que evitan o corrigen efectos negativos sobre el medioambiente (normativas que regulan desechos, normativas para la protección del patrimonio, planes para reducir el empleo informal).


TIPOS DE CAPACIDAD DE CARGA(!!)

CAPACIDAD DE CARGA ➜ Número máximo de personas que pueden visitar un destino sin dañar el medio físico, económico o sociocultural, y sin reducir la calidad de experiencia de otros visitantes.

Existen 4 tipos:

FÍSICA ➜ Límites físicos y ambientales de personas que pueden usar un área.

SOCIAL ➜ Límites sociales y culturales para evitar cambios negativos en la población local.

PSICOLÓGICA ➜ Límites recreativos y de satisfacción para evitar alterar la experiencia de otros visitantes.

ECONÓMICA ➜ Límites económicos para absorber funciones turísticas sin desplazar actividades económicas locales.


-----


OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE

PLAN DE USO PÚBLICO DE ÁREAS PROTEGIDAS(!!)

PLAN DE MANEJO ➜ Herramienta de apoyo a la gestión de áreas protegidas. Establece políticas, objetivos y estrategias con la participación de actores para conciliar la conservación y desarrollo según la capacidad de recursos, así como establecer las actividades permitidas y no permitidas.

El plan de manejo se elabora en 5 fases:

CARACTERIZACIÓN ➜ Diagnóstico del área.

ALCANCE ➜ Visión, objetivos, metas, modelo de gestión, políticas de manejo.

ZONIFICACIÓN ➜ Alcance geográfico de acciones propuestas, mapa de zonas, descripción de zonas, normas de uso (TIC). Fuera del área protegida también se utilizan zonas de influencia y de amortiguamiento para cumplir con el objetivo de conservación del área.

PLAN DE ACCIÓN ➜ Estrategias, proyectos, resultados, actividades.

EJECUCIÓN ➜ Seguimiento, aprendizaje, ajuste.


USO PÚBLICO(!!)

El Uso Público es un conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos del área protegida para acercar a los visitantes a sus valores naturales y culturales, garantizando la conservación y apreciación de valores.

Todo Plan de Uso Público debe regirse por lo establecido en el Plan de Manejo.

PLAN DE SITIO ➜ Define la planificación espacial del área de un atractivo principal, atractivos complementarios y potenciales.



PRINCIPIOS DEL PLAN DE USO PÚBLICO(!!)

  • 1. Concordancia con las directrices establecidas en el Plan de Manejo.
  • 2. Asegurar la satisfacción del visitante y conservación de atractivos naturales.
  • 3. Respeto a la vocación del área protegida (los productos turísticos no deben alterar el estado de recursos naturales).


ESTRUCTURA DEL PLAN DE USO PÚBLICO

Un Plan de Uso Público de Áreas Protegidas se estructura en 7 capítulos:
  • Resumen Ejecutivo
  • 1. Marco Referencial
  • 2. Equipo de Planificación del Uso Público
  • 3. Plan de Uso Público
  • 4. Herramientas para la Planificación del Uso Público
  • 5. Instrumentos para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Uso Público
  • 6. Gobernanza para la Gestión del Uso Público en el Área Protegida
  • 7. Programas del Plan de Uso Público


El Capítulo 3: Plan de Uso Público abarca:
  • Alcance geográfico y temporal del plan
  • Visión
  • Objetivos y metas
  • Identificación de zonas de uso público
  • Identificación de actores clave
  • Instalaciones, equipamiento e infraestructura para el uso público
  • Itinerarios, circuitos y productos turísticos
  • Concesión de servicios, de administración o de manejo compartido.


GOBERNANZA EN EL USO PÚBLICO

GOBERNANZA ➜ Estructuras, sistemas de conocimiento y valores culturales que determinan la toma de decisiones, participación, responsabilidad y función de la gobernabilidad. Se vincula con la intervención del Estado de forma eficiente y de calidad en áreas protegidas.

6 pautas para la buena gobernanza de un área protegida:
  • 1. Normativa de creación del área protegida.
  • 2. Existencia del Plan de Manejo.
  • 3. Verificar los modelos de gobernanza implementados en el área protegida.
  • 4. Manejo compartido de actividades del Plan de Uso Público para el beneficio de las comunidades.
  • 5. Instancias de consulta y participación con actores involucrados.
  • 6. Existencia de mecanismos de resolución de conflictos.