SEMINARIO DE PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO (2021)

Docente: Marcelo Pensotti

PROGRAMA


APUNTES PERSONALES

El pensamiento nacional es una matriz epistemológica que implica mirar al mundo desde el lugar donde estamos (Latinoamérica) y no desde la visión eurocentrista forjada por la colonización cultural y pedagógica durante la historia.

Este pensamiento se desarrolla como resistencia a las improntas culturales y conceptuales impuesta desde afuera (por los países "del primer mundo") y aborda cuestiones locales (de nuestro país y región) desde lo local hacia lo universal, ya que lo que no se conoce, no se aprecia y no se valora.


SIETE DIMENSIONES (7A)

Las Siete Dimensiones del Pensamiento Nacional y Latinoamericano, también llamadas 7A, constituyen el razonamiento, intuición y pasión de una labor intelectual con conciencia histórica e ideas de pensadores del siglo XX.

AUTOCONOCIMIENTO ➜ Es el conocimiento de uno mismo, darse cuenta que conocemos todo lo que pasa alrededor nuestro pero poco de nuestra propia historia. Se relaciona con la educación, la cual esta estructurada para enseñar sobre hechos históricos europeos y no latinoamericanos, por lo que el desafió es educar comenzando desde lo local y luego a lo universal.

AUTOREFLEXIÓN ➜ Autoanálisis que permite reconocernos en el nosotros y comprender que los mecanismos de dominación han moldeado parcialmente nuestra forma de interpretar la vida y el mundo infiriendo razonamientos erróneos, hasta tal punto de discriminar a otros compatriotas latinoamericanos. Los desafíos que representa la autoreflexión estan relacionados con la comprensión de los propio y a las categorías que nos acerquen a esa comprensión.

AUTOESTIMA COLECTIVA ➜ Es el amor hacia lo propio, rechazando la idea de otras culturas como inferiores que necesitan ser colonizados. Implica la valoración positiva de la cultura americana y reflexionar sobre los mecanismos autodenigratorios.

AUTOCONCIENCIA ➜ Pensar desde si para si, comprender nuestra situación específica, conocernos a nosotros mismos y reconocer nuestras fortalezas, debilidades y aspiraciones.

AUTOAFIRMACIÓN ➜ Aceptarnos integralmente tal como somos, sin negar ni ocultar el pasado o el presente.

AUTODETERMINACIÓN ➜ Voluntad consciente (no alienada) de lo que queremos ser, siendo la máxima afirmación de un pueblo orientada a la libertad y no a lo colonial.

AUTORREALIZACIÓN ➜ Es el proyecto de Nación que proyecta y valora el origen, desarrollo y futuro de los pueblos. Saber de donde venimos y a donde vamos. Sin autorrealización no existe memoria, conciencia ni identidad de los pueblos ni de las naciones.

Estas siete dimensiones implican el autoconocimiento de nuestra situación periférica, la denuncia ante la dominación fomentando el desarrollo reflexivo a partir de categorías que dan cuenta de la realidad latinoamericana.

De esto se desprende un reconocimiento a nuestro pasado común, surgiendo así una autoestima hacia lo propio, y emerge como último la autoafirmación.


-----



IDENTIDAD LATINOAMERICANA

Estos territorios unificados en un proceso de conquista y colonización tenían una composición heterogénea (diferentes culturas, rasgos físicos, etc) en los sectores populares, que resaltaba de la homogeneización de clases dominantes (misma cultura, mismos rasgos físicos, etc)

El reconocimiento de esa composición heterogénea y sentimiento de nacionalidad, de afirmar la dignidad como pueblos, daría lugar a casi 300 años de insurrecciones de esclavos y revoluciones históricas de las poblaciones autóctonas y contingentes negros.

Las dos grandes movimientos precursores de la independencia fueron los de:

  • Tupac Amaru II y Tupac Catari en Perú.
  • Boukman, Toussaint Louverture y Jean Jacques Dessalines en Haití.


Estas resistencias y rebeldías dan cuenta de la reivindicación de identidades, de la profunda vocación de autonomía y libertad, de la defensa de una condición humana negada, de mandatos culturales subterráneos que durante la larga etapa de la conquista y colonización alimentarían las memorias, valores y significados de las clases subordinadas de América Latina.

Constituyen así el sustrato de una cultura popular heterogénea, de múltiples vertientes y amalgamas, que estaba lejos de sentirse expresada en las ideas eurocéntricas absorbidas por las capas dominantes de origen blanco.

Podemos decir entonces que el pensamiento nacional forma parte de la resistencia cultural y de comunicación. Su objetivo es la Identidad Nacional (o latinoamericana), es decir, nuestra identidad mestiza y multígena, que se va transformando a través de los tiempos con nuevos aportes y con la resignificación de los anteriores.

La identidad es una construcción subjetiva, socialmente condicionada de quien es uno, quienes somos y quienes son los otros, a partir de la lengua, cultura, creencias, etc. Como en el pensamiento nacional, la identidad no es algo dado y estático, sino que es un proceso de construcción dinámico y complejo atravesada por culturas, pensamientos, costumbres, creencias, etc, y entendidas en un contexto histórico particular.

La identidad nacional tiene dos puntos de vista:

MATERIAL ➜ En relación al conocimiento de los objetos y como estos inciden en la construcción de identidad. Es decir, las personas somos socializadas en un mundo material particular que es preexistente a nuestra existencia. Nuestro contexto social nos brinda el bagaje cultural para saber como usar los objetos y relacionarnos con ellos (ej: tomar mate).

DEVENIR HISTÓRICO ➜ Repetición de ciertas prácticas que dan cuenta de la historia y permiten historiar.

Nuestra identidad debe tener en cuenta que hay culturas y costumbres que perduran hasta el presente, influenciando nuestra forma de vivir como consecuencia del sincretismo.

*SINCRETISMO ➜ Proceso por el cual dos o mas grupos culturales confluyen en uno nuevo, en este caso una yuxtaposición de elementos americanos y europeos.

No debemos negar que en siglo XVI lo que se produjo fue un choque de culturas con consecuencias inesperadas: guerras por la independencia y nuevos Estados Nación que intentaron invisibilizar la cultura americana. Nada de eso se extinguió, nos mestizamos biológica y culturalmente por ese proceso de sincretismo. La cultura popular sera entonces un instrumento primordial de resistencia y proveedora de identidad.


MATRIZ AUTÓNOMA DE PENSAMIENTO POPULAR LATINOAMERICANO

  • Supone interrogarse acerca del potencial teórico inmerso en la experiencias históricas y en las fuentes culturales de las clases sometidas, que constituyen más de la mitad de la población del continente.
  • Implica reconocer la legitimidad de las concepciones y los valores contenidos de las memorias sociales que fueron procesando la "visión de los vencidos".
  • Conlleva la reivindicación de esas otras ideas sobre las cuales se han sustentado distintas experiencias y movimientos políticos en América Latina.
  • Posee valores de orientación nacional y popular.
  • Es expresada en movimientos de masas, manifestaciones de resistencia social y cultural.
  • No pretende una autarquía teórica (autarquía = independencia), sino que requiere elaborar respuestas críticas frente a los paradigmas eurocéntricos demostrando el carácter parcial que los impregna.



LAS OTRAS IDEAS DE AMÉRICA LATINA

Las propuestas de Bolívar, Artigas, Hidalgo, Morelos, entre otros, van a conformar las primeras expresiones políticas esas otras ideas de América Latina que, hasta entonces, se alimentaban subterráneamente en las rebeliones, resistencias culturales y en la vida cotidiana de una vasta población del continente a quien el esquema colonial les había negado su condición humana.

Así van a pasar a formarse los pueblos de América Latina con las siguientes características:

  • Voluntad política nacional y popular.
  • Voluntad autónoma e igualitaria.
  • Con un pensamiento que buscaba responder a la aspiraciones libertarias de otro sujeto social cuestionador de la explotación y el dominio imperial.
  • Sujeto social heterogéneo, polifacético, para quién en la historia y el futuro no existe necesidad.



-----



CONCEPTO DE CULTURA

"Cultura" es una palabra con frecuencia usada en la civilización occidental para calificar a un elevado nivel de instrucción formal o informal, conocimientos acerca de diversas ciencias y disciplinas, un goce intenso y a la vez consciente de las manifestaciones del Arte, el equilibrio entre el respeto a las tradiciones y el espíritu curioso por la novedad y la atracción por lo lejano, lo exótico.

La expresión clara, la argumentación sostenida por citas eruditas, el uso de la ironía y cierta distancia emocional ante circunstancias adversas son atributos del sujeto que posee cultura. Esos hombres cultos o sujeto culto en dicha civilización pertenece a una clase social que le permite el ocio erudito, y no necesita realizar fuerza de trabajo propia de las clases productivas.

Este estereotipo del concepto de cultura y hombre culto es un saber cosmopolita, racional, humanista, aristocrática y tácitamente eurocéntrico.

URBANIDAD ➜ Aparece del estereotipo del hombre culto. Es la condición de ciudadano, habitante instruido de una ciudad, consciente de sus derechos y obligaciones (y es parte del significado de cultura descrito anteriormente).

CIVILIZACIÓN ➜ Es una cultura urbana, superior a otras rústicas.

En la educación argentina se usaba hasta los '70 el reglamento de buena conducta que señalaba como obligación comportarse en el aula con aplicación y cultura. "Urbanidad" también se empleaba en nuestra educación como sinónimo de "buenos modales".

En la sociedad moderna el término cultura es diferente:

CULTURA ➜ Todo aquello que no es dado por la naturaleza, sino que es una construcción humana tanto en el mundo tangible e intangible. Esta cultura es lo que recibimos de nuestros ancestros y antepasados, lo que usamos en el presente y lo que vamos a dar a futuras generaciones.

CULTURA MATERIAL ➜ Mesas, sillas, ropa, y demás objetos tangibles.

CULTURA NO MATERIAL ➜ Lenguajes, ideas, temores, deseos deseos, etc.


COLONIZACIÓN

En el sector del continente americano, que fue conquistado por el imperio español, se encontraba multiplicidad étnico-cultural distribuida en su inmensidad territorial.

Luego, con el surgimiento de la modernidad, se pasa de un modelo agrario a uno mercantilista (de valor de uso a valor de cambio) y la literatura iluminista que privilegiaba a ciertos aspectos de la cultura europea se empecinó en demostrar que el nuevo continente carecía de historia, cultura y filosofía. A partir de este encuentro traumático entre europeos y americanos comienza a construirse una historia original.

En América Latina el fenómeno de la colonización consistió en la imposición de contenidos simbólicos, ideológicos y culturales, y la negación de los procesos histórico culturales propios.

El nuevo continente se vería atravesado por dos lógicos de conquista:

  • Una impulsada por Gran Bretaña en el norte, donde no existió el contacto entre los europeos y las poblaciones nativas.
  • Un largo período de conquista que duró tres siglos en Sudamérica, el cual generó un proceso de fusión que tuvo como resultado el fenómeno socio-cultural de mayor originalidad del periodo: la emergencia del mestizaje.


MESTIZAJE ➜ En Argentina hubo un proceso de mestizaje que se da entre europeos y población autóctona, pero sin llegar a ser un crisol de razas, ya que no es una unión armoniosa ni unificada, dado a que en el plano nacional se silenció la existencia de la población de la época colonial.

MULTÍGENO ➜ Proceso de mixtura étnico cultural.


-----



FILOSOFÍA MODERNA O DE LA MODERNIDAD

FILOSOFÍA ➜ Considerada en la civilización occidental como la forma superior, mas elevada, a la que pueda acceder el entendimiento humano. Inquiere y se pregunta por múltiples objetos de conocimiento.

Nace en la Grecia Antigua en el siglo V a.C. sentando sus base en el siglo siguiente en torno a Sócrates, Platón y Aristóteles.

En torno a esas tres figuras surgen corrientes filosóficas que se difundirán a partir de dos expansiones imperiales: Alejandro Magno Primero y la de Roma.

En la Edad Media (definición iluminista) el cristianismo se convierte en la religión hegemónica que receptará y adaptará parte del conocimiento greco-atino.

Esto es el pensamiento filosófico desde la visión de Europa. Pero a lo largo de la modernidad van a surgir distintas corrientes de pensamiento alrededor del mundo, y en latinoamerica se van a destacar dos en particular.


ILUMINISMO E HISTORICISMO

Dos corrientes de pensamiento europeas que surgieron en latinoamerica durante el siglo XIX.

ILUMINISMO ➜ Corriente de pensamiento adaptable a cualquier contexto que, bajo la orientación de la razón como guía universal hacia lo verdadero, podía explicar cualquier realidad y brindar apreciaciones certeras. Escondía que lo que se imponía era la generalización de una matriz europea, que respondía a una realidad histórica determinada y que en su generalización a América Latina generaba una ruptura con las propias corrientes de pensamiento locales dando como resultado concepciones eurocentradas y ahistóricas.

En otras palabras y como critica Fermín Chávez, el iluminismo invisibiliza las tradiciones de pensamiento propias y de la historia local para pensar nuestros propios problemas. Es una ideología de dependencia ligada a los conceptos de civilización y barbarie, con la cultura de elite sobre la cultura popular. Esta corriente de pensamiento es la fuente de construcción de nuestro país y es por eso que atiende solo mercados transoceánicos (y no de América).

El iluminismo pone lo racional antes que lo real (razón = Dios), y hace que toda la cultura y pensamiento propios de nuestro país sean vistos como oscurantismo. Además considera que la razón es universal y es la negación de todas las subjetividades.

Según Fermín, es antihistórico y va en contra de nuestra conciencia nacional. Sumerge la cultura en colonización, negando la historia y buscando borrar todas las huellas de esta mediante un corte con toda tradición latinoamericana, reemplazando la cultura propia por la cultura ajena.

Un resultado que se da del iluminismo en Argentina es la dicotomía "civilización y barbarie" que surge del texto "Facundo o civilización o barbarie en las pampa argentinas" de Sarmiento, el cual considera barbarie a los nativos (como los gauchos) y personas civilizadas a aquellas provenientes de Europa.

HISTORICISMO ➜ Corriente que emerge de las propias particularidades de cada espacio y tiempo. Como vertiente del revisionismo histórico, aporta una visión de la historia que discute con las pautas establecidas por el relato oficial.

Con Dorrego como el máximo exponente, esta corriente busca reivindicar el pasado considerando que hay que tenerlo en cuenta y hay que conocer las tradiciones culturales propias.

Fermín era parte de este movimiento y definía que para estudiar a cualquier ser colectivo, se deben conocer todos los elementos de este, considerando también su propia vida anterior y su vida presente. Este movimiento es considerado importante para que lo real deje de ser considerado un producto absurdo de la historia.

Un elemento que reivindica el historicismo es la poesía gauchesca (no considerada cultura por el iluminismo).


-----



CONTEXTO MUNDIAL

El siguiente segmento va a ser una reseña histórica a partir de la que se explica el contexto social, cultural, económico y político en que la matriz de pensamiento argentino (llamada Pensamiento Nacional) se fue construyendo.


SURGIMIENTO DEL IMPERIALISMO (1870-1918)

La primera Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, fundamentalmente en Inglaterra, modificó las condiciones sociales en el viejo continente y en la vida de los campesinos y sus familias, que fueron expulsados de sus tierras y obligados a participar en un nuevo contexto urbano industrial.

Esta situación generó un fuerte impacto social, empujando a gran parte de la población a vivir en pésimas condiciones.

A partir de 1850, Europa asistirá a un cambio de paradigma en cuanto a su organización productiva y el intercambio comercial comenzara a ser atravesado por la lógica del imperialismo.

Tendrán lugar modificaciones territoriales que estarán relacionadas con el avance de las potencias: EEUU avanza hacia el sur, anexando territorios de México y América Central; Inglaterra, Francia y otras naciones europeas, en nombre de la civilización, conquistan nuevos territorios en África y Asia; la Corona Británica también utilizará otro tipo de estrategia con territorios sobre los que no puede avanzar militarmente, como es Argentina. Para saciar sus intereses imperialistas, acudirá a acuerdos con los sectores dominantes (fundamentalmente terratenientes), y es así como surgirán los regímenes semicoloniales.

Los países europeos (sobre todo Inglaterra) comenzarán a exportar capitales a ciertos gobiernos que operarán como socios financieros. Los países periféricos se irán incorporando paulatinamente en una dinámica de endeudamiento que, en el mediano y largo plazo, tendrá consecuencias escandalosas.

Este escenario pondrá en evidencia a otro de los puntos centrales de acción imperialista sobre los regímenes semicoloniales: crear la infraestructura económica para garantizar la dependencia.

SEMICOLONIAS ➜ Se habla de no-independencias, ya que la independencia como tal no existió, ya que se termino generando la dependencia de esas semicolonias hacia Inglaterra y Estados Unidos y se busco dividirlas internamente para poder lograr la dependencia de los países americanos a las grandes potencias.

Nuestra relación con la metrópoli inglesa se configuró bajo el estatus de semicolonia, lo que presuponía que Inglaterra "respetaba" la independencia nominal obtenida hacia 1816. Al consolidarse esta tendencia se irá reforzando en nuestro país la influencia de la metrópoli. Esta comenzará a adquirir capacidad de intervenir cada mas explícitamente en las decisiones económicas y hasta políticas del país, ya que los capitales provienen de allí, como los dueños de los principales resortes económicos del país: ferrocarriles, puertos, bancos, etc. Esto es conocido como balcanización.

BALCANIZACIÓN ➜ Implica desintegrar o desmigajar Estados en formación vía acción diplomática o militar e impulsar la creación de nuevos Estados afines a sus propósitos. Este proceso convertirá a los países independientes en semicolonias subordinadas al imperio británico y al naciente imperialismo norteamericano.

A partir de este momento surgirá la necesidad de desmotar la idea de Nación Latinoamericana. La balcanización favorecerá un tipo de capitalismo dependiente en donde los Estados practicarán el monocultivo que necesita la metrópoli para sostener su proceso de industrialización.


PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914)

Los conflictos de este periodo se gestan afuera de Europa y se expresan a partir de guerras por el dominio territorial.

La guerra no solo persigue objetivos políticos, económicos y militares, sino que además pondrá un paradigma civilizador, es decir, la supervivencia del pueblo.

Esta guerra implicó a una gran cantidad de países y superará a cualquier antecedente bélico.

REVOLUCIÓN RUSA O BOLCHEVIQUE (1917) ➜ Pone fin al régimen Zarista, la monarquía mas poderosa de Europa. Obreros y campesinos dan cuenta de esta situación, instruyendo un nuevo orden de cosmovisión marxista.


EN ARGENTINA

BATALLA DE CASEROS

Caseros significo el triunfo de la modernidad y de la civilización sobre la barbarie (barbarie caracterizada por la base social que representaba gauchos, criollos e indios).

Pero también implicaba resolver una de las preocupaciones centrales para los impulsores del libre cambio asociado a los sectores unitarios: la apertura de los ríos interiores.

A partir de esta situación, se favorecerá el comercio con Europa (especialmente Inglaterra) perjudicando directamente a las industrias del interior.


BATALLA DE PAVÓN

Se enfrentaron el ejercito de Buenos Aires (bajo la jefatura del General Mitre) y la Confederación (Comandada por Justo José de Urquiza).

A pesar de que la Confederación se impuso en el campo de batalla, el triunfador en términos políticos será precisamente el derrotado en términos militares. Con el triunfo de Mitre y Buenos Aires, comenzara un proceso de disciplinamiento contra los sectores federales del interior que mantenían una estructura productiva sostenida en las necesidades del mercado interno provinciano:

  • Determina un Estado Nacional centralista sustentado en el poder de Buenos Aires.
  • Al lanzar una guerra de policía, Mitre intentará eliminar todo lo asociado al viejo régimen y todo vestigio de la cultura hispano-criolla.
  • Es la etapa en que la Argentina recibe grandes masas de dinero proveniente de Inglaterra bajo la forma de inversiones y préstamos. A su vez, si bien el primer ferrocarril había sido erigido con capitales locales, en ese momento la corona inglesa comenzará a desarrollar una red de ferrocarriles que favorecerá un intercambio desigual con nuestro país.



LA INMIGRACIÓN Y LA CUESTIÓN SOCIAL

En su afán por eliminar todo vestigio con el pasado hispano-criollo que rescate la figura de lo bárbaro, se decidió aplicar una política inmigratoria que priorizara el arribo de inmigrantes vinculados a culturas sajones o nórdicas. Pero no son inmigrantes sajones los que llegan a Buenos Aires, sino población excedente proveniente de Europa Meridional.

Los nuevos pobladores de la ciudad, trabajando en condiciones precarias, de hacinamiento y malas condiciones de vida, marcan a esta nueva ola inmigratoria.

La cuestión social no tarda en explotar en un país que, a partir de su estructura económica, no contemplaba el desarrollo del mercado interno: las condiciones de vida eran penosas. De esta manera, esa cuestión social germinará en la Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX. Habrá altos niveles de conflicto social producto de una estructura económica semicolonial en la que la desigualdad, explotación infantil y jornadas de 16 horas eran moneda común.

A esto debe sumarse un sistema político excluyente que favorecía a un grupo minoritario y cercenaba libertades individuales, apoyado en una estructura donde el fraude político era habitual.

El presidente Roca va a considerar a aquellos que participaban en huelgas como extranjeros cuyos valores atentaban contra la argentinidad. A partir de esta evaluación, se promulgo la Ley de Residencia que establecía que cualquier inmigrante involucrado en alguna acción que perturbara el orden público sería inmediatamente deportado.

En general, este movimiento del campo a la ciudad generó un acontecimiento sociológico que el concepto de multígeno intentó explicar. Este traslado fue generando un nuevo proceso de socialización y mixturas entre los inmigrantes ya establecidos en los arrabales de la ciudad y los migrantes recién llegados del interior. Ambos sectores conjugan diferentes experiencias y biografías cruzadas.

De esta forma, se ingresa en un periodo de sincretismo cultural, y de ese proceso de experiencias compartidas emergen nuevos conceptos, hábitos y prácticas que tendrán su correlato político, cultural y social.

Scalabrini Ortiz señala que el proceso iniciado con la llegada de Perón al poder contiene lo multígeno, ya que su base social es amplia y esencialmente heterogénea.


YRIGOYENISMO

  • Se gesta una fuerza política heterogénea que intentará captar el reclamo del cambio de rumbo exigido por los sectores perjudicados por la oligarquía. Es un yrygoyenismo donde confluirán estos reclamos.
  • Se sanciona en 1912 la Ley Sáenz Peña, que puede leerse como un triunfo popular pero también como una concesión de los sectores dominantes que optarán por negociar la apertura política a cambio de no modificar la estructura económica agroexportadora.



GOLPE CÍVICO MILITAR (1930)

A partir de la muerte de Yrigoyen y ante el avance de las libertades políticas conquistadas por los sectores populares, surge un grupo de pensadores reunidos bajo la sigla FORJA que aporta elementos a la discusión historiográfica incorporando al pueblo a la escena del debate histórico.

FORJA ➜ Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina. Denunciarán la situación de entrega interpelando, con una mirada estratégica, a romper los lazos de dependencia apuntando a los ferrocarriles, bancos, puertos, servicios de transporte y servicios en general. También se propone fomentar la conciencia nacional, que es la verdadera conciencia del pueblo y la que garantiza derribar las murallas construidas por una historia colonizada.

Esto influenciará en la emergencia del segundo movimiento nacional de masas: el Peronismo.

FORJA puede ser visto como un puente entre el radicalismo yrigoyenista y el peronismo.


MOVIMIENTOS NACIONALES DEL SIGLO XX

Se caracterizaron por partir de un diagnóstico que se centraba en el hecho de que los Estados en donde acontecieron se encontraban gobernados por oligarquías que establecieron fuertes lazos con imperios centrales.

En la medida que el vínculo entre oligarquía local e imperio era más estrecho, la dependencia se hacía mas evidente y las condiciones de vida del pueblo involucrado eran proporcionalmente peores. En consecuencia, ya a fines de siglo XIX comenzará a difundirse una literatura anticolonialista. Así, las nociones de Patria, Nación y la cuestión nacional adquieren un rol fundamental.

La larga resistencia impulsada por los pueblos más golpeados por el imperialismo se consolida a partir del reconocimiento de la situación de dependencia, en la que se establece que la patria grande habia sido desmembrada no solo en términos territoriales, sino también en términos económicos y culturales.

Un ejemplo de esto es el Varguismo en Brasil: El antiguo modelo oligárquico brasilero garantizaba un orden regulado por el mercado, donde el estado solo actuaba para reprimir el conflicto social.

El Varguismo impulso la reformulación de un nuevo sistema escolar que acompañe los cambios operados en la estructura económica, buscando desmontar un esqueleto pedagógico que reforzaba los niveles de dependencia y formaba jóvenes para desarrollar profesiones liberales, dejando de lado la formación de los sectores populares y su futura inclusión en el mundo del trabajo.


-----



REVISIONISMO E HISTORIOGRAFÍA LIBERAL CLÁSICA

HISTORIA LIBERAL CLÁSICA

  • Busca construir un relato de características universales anclado en la influencia del positivismo, que borrara todo lazo con la cultura hispano-criolla. Es decir, pretende eliminar todo el pasado criollo.
  • Consistía en ocultar la procedencia de nuestro pasado indo-hispano-criollo construyendo relatos que apuntaban a imitar instituciones ajenas a nuestra realidad, pensando la historia desde Buenos Aires.
  • Los conductores populares serán denigrados y asociados con el atraso de la vieja tradición criolla.


De lo anterior emergió la llamada Corriente de la Historia Social, la cual a pesar de estar influenciada por el liberalismo, reconoció algunos errores del relato histórico institucionalizado, pero sin realizar una crítica a fondo.

Este nuevo modo de pensar la historia también se nutrió de elementos exógenos a la hora de interpretar los procesos locales.


REVISIONISMO HISTÓRICO

  • Influenciado por las costumbres y las tradiciones hispano-criollas, diferencia notoria con el mensaje de la historia oficial que apostaba a la construcción de una Argentina blanca y europea.
  • Propone revisar la historia desde el presente hacia atrás y ser críticos. Esta corriente nace como denuncia y necesidad de rescatar acontecimientos históricos escondidos o minimizados por las escuelas clásicas de historia (según Francisco Pestanha).
  • Implica romper con la mirada de que la historia es una sola.
  • Es una corriente crítica inmersa en la cultura popular que advierte y denuncia un relato histórico sesgado y disfuncional.



-----



PENSADORES NACIONALES

MANUEL UGARTE

En Ugarte se observan tres de los rasgos fundamentales de la acción antipositivista: el hispanismo, el americanismo y el anti-imperialismo.

De ahí el reclamo de Ugarte por fortalecer el desarrollo de una conciencia nacional que otorgara soluciones locales a los problemas argentinos sin necesidad de recurrir a recetas foráneas. De esta manera, Ugarte no interpreta la historia a partir de la entonces vigente dicotomía de Sarmiento "civilización versus barbarie".


SCALABRINI ORTIZ

Propone comprender el efecto del mestizaje en clave histórica, apuntaba a generar una reinterpretación de nuestro pasado. De esta forma, se recobraba la cultura hispánica, lo criollo, el aporte indio, y se avanzaba en la recuperación histórica de aquellos hombres criollos que fueron fundamentales en el proceso independentista. La definición de multígeno recuperaba tanto la filiación hispano-criolla como el fenómeno inmigrante.

Ademas, aporta una herramienta reflexiva para dar cuenta de la emergencia del Peronismo no solo como fenómeno político, sino como un fenómeno sociológico y cultural que estará atravesado también por ese rasgo multígeno.

Analiza una estructura económica que, bajo la apariencia de prosperidad, encubría un régimen dependiente y semicolonial. Busca acreditar científicamente que la estructura financiera y económica de los ferrocarriles significaba un eslabón mas de la cadena de dominación que la metrópoli inglesa ejercía sobre nuestro país. Por lo tanto, propone analizar el ferrocarril como estrategia para lograr de independencia del Imperio Ingles.


ARTURO JAURETCHE

Describió la estructura de la colonización pedagógica, criticó a la intelligentzia, fue propulsor de la gauchipolítica y fue uno de los fundadores de FORJA.

COLONIZACIÓN PEDAGÓGICA ➜ Aleja a las personas de sus tradiciones y crea un sujeto universal sin historia local. La estructura de la colonización pedagógica constituye un fenómeno específico por el cual las elites expresan, consciente o inconscientemente, los intereses de un sector social determinado (la oligarquía) asociados a una metrópoli, para lo cual es necesario hegemonizar desde el comienzo la formación pedagógica y va generando mecanismo de dominación.

El dispositivo pedagógico será un reaseguro de la perpetuación del privilegio de los sectores dominantes y de la metrópoli. Esta colonización se encuentra formada por una educación primaria que se centrará en una formación cosmopolita y universalista que ocultara cualquier acercamiento hacia ese pasado heterodoxo y bárbaro constituido por la tradición indo-hispano-criolla. En definitiva, se promoverá un tipo específico de ciudadanía con ciertos aspectos despectivos hacia lo propio.

Respecto al conocimiento de la superestructura cultural y la colonización pedagógica, es importante en la medida que alimentan una variedad de "zonceras", que según Jauretche, permiten entender como la intelligentzia se encargó de construir una "mirada autodenigrante" sobre nuestro territorio. Un ejemplo de esto es la forma de enseñar geografía durante la educación primaria, que apuntaba a reforzar el conocimiento de lugares ajenos en lugar del propio espacio territorial.

INTELLIGENTZIA ➜ Es el sector que garantizó el funcionamiento de la colonización pedagógica, se encargo de promover y promocionar los aportes del romanticismo, el racionalismo, la ilustración y el positivismo, presentándolas como doctrinas validas para la conformación del conocimiento humano.

OLIGARQUÍA ➜ Clase dueña de un poder económica que se sustento en una alianza estratégica con Gran Bretaña y que tuvo una influencia notoria en la conformación del poder político, jurídico y militar.

MEDIO PELO ➜ El concepto de medio pelo da cuenta de una tendencia hacia la imitación de determinados comportamientos. Es producto de la colonización pedagógica basada en la repetición acrítica de conceptos. Es decir, una imitación que no contempla (y menos aún valora) los aportes culturales locales.

ZONCERAS ➜ También se encuentran moldeadas por la colonización pedagógica, ya que funcionan como repeticiones presentes desde nuestros primeros años. La zoncera madre se expresó en la dicotomía "civilización o barbarie" donde lo bárbaro se identifica con lo propio y lo civilizado con lo ajeno. Sin una colonización pedagógica garante de un tipo de formación escolar iluminista, esta dicotomía no tendría sentido.

GAUCHIPOLÍTICA ➜ Es la poesía gauchesca, relacionada con el historicismo y cuyo efecto es el reconocimiento de la autoconciencia nacional. Encuentra en el vínculo entre poesía y tierra un elemento constitutivo del género, permitiendo rastrear los primeros elementos de autoconsciencia. Se utilizan permanentemente palabras como río, monte, corral, rancho, potrillo y espuelas, donde el vínculo con la tierra da cuenta de una relación cercana de estos hombres con su lugar de origen, en donde la Patria adquiere un significado mas profundo.

A través de la gauchipolítica se fomento la divulgación de versos que contenían una matriz autoconsciente de la realidad nacional.


JOSÉ HERNÁNDEZ (MARTINFIERRISMO)

El aporte ideológica del martinfierrismo radica en la reivindicación de lo nacional a través de la literatura, y a partir del proceso inmigratorio recupera el aspecto cosmopolita de una sociedad en desarrollo. Uno de los aportes de carácter estilístico que ofrecía el grupo fue la sustitución del "tu" por el "vos": esta modificación le valió el mote de publicación transgresora.

Lo singular de los martinfierristas estará vinculado a la transgresión con su  intento de "pensar desde acá". Es decir, pensar la literatura desde lo nacional, el "pensar situado en el aquí" por una reflexión desde la propia realidad.

Pese a ello, el manifiesto adquiere fuerza, discute la situación de dependencia y la fragilidad de nuestra industria nacional, la cual dependía de países europeos. Con el Martín Fierro se busca una revalorización de la fonética propia, evitando la copia de los moldes lingüísticos importados.


-----